Friday, May 1, 2020

Confianza y expectativas, dueto económico


Jorge Cruz, Caracas, 30 de abril de 2020

En economía hay dos términos que son directamente proporcionales, es decir, si uno sube, el otro sube y lo contrario. Tales conceptos son: confianza y expectativas.

Cuando la confianza en una nación es alta las expectativas son también altas. Si yo soy un productor y tengo confianza en el gobierno de turno invierto porque mis expectativas son que se va a crecer sin molestias por parte de los que están en el poder.

Voy a poner otro ejemplo que ilustra claramente ello: Si tengo un trabajo, el cual veo que tengo posibilidades de permanecer por largo tiempo, que mis ingresos mejoraran con el tiempo por las posibilidades de ascenso (en pocas palabras, tengo alta confianza en el futuro en dicha empresa), mis expectativas son altas y, por ello, es probable que realice inversiones (compra) en vivienda, vehículo u otras artículos para garantizar una mejor calidad de vida. Lo contrario es estar en un lugar que no te la llevas bien con el jefe, que tu ambiente de trabajo no es el preferido; como resultado, puede que, busques trabajo; si puedes ahorras para evitar una sorpresa de desempleo… Tu confianza y expectativas son bajas.

La confianza es bivalente, es decir, se tiene o no confianza, no hay confianza a medias. Yo creo que eres un hombre de palabra o no.

Las expectativas, en cambio, si tienen una gradación, puedo tener altas, bajas, medias, de corto plazo, de largo o mediano aliento…

Qué sucede cuando un gobierno permite invasiones a propiedades y robos o empresas; realiza expropiaciones; tiene una legislación que limita el actuar, como por ejemplo despedir a personal no productivo; la justicia es discrecional… pues, nadie confía en ese régimen, por ello, los empresarios no invierten, si lo hacen es con el mínimo para no arriesgar mucho, y la población en general, cada cierto tiempo aparecen ajusticiamientos, la toma de la ley por sus manos, Fuenteovejuna en acción o protestas con alta frecuencia, entre otras conductas.

Como he dicho esto algo común en nuestra vida y de ello van a depender decisiones, que no son exclusivamente económicas. En pocas palabras, determinan nuestra conducta de vida a seguir.


Un país, una desesperanza

Vamos ahora a un caso concreto, un país: Venezuela. Desde hace más de 20 años un “nuevo”  gobierno asumió el poder.

Empezó con cierta confianza y expectativas, con el tiempo se fue incrementado, hasta las elecciones del 2006, desde allí comienza un vaivén, sube y baja, hasta las presidenciales del 2012, último triunfo de Chávez. Debemos recordar que en el 2007 pierde el referéndum y en el 2010 pierde ante la oposición, en términos de votos, en las elecciones parlamentarias, aunque por un reciente cambio en el reglamento interno se queda con la mayoría de la AN.

Al perecer el comandante y aparecer su escogido en escena, los números siguen bajando, su victoria en el 2013 estuvo en entredicho, no se quiso realizar una auditoría profunda de los votos, en la última confrontación, donde participó abiertamente la oposición, se dio una derrota aplastante al escoger diputados (2015).

Esto es en términos políticos, en lo económico, se puede decir que las dos palabras han contado con poca suerte.

Ya por el año 2001 se inician los conflictos con el sector empresarial. Desde esos años no ha parado en acosar a los propietarios de compañías y haciendas, muchas de ellas han sido expropiadas, se dice que solamente Chávez lo hizo en más de 1600, se suma a ello invasiones, incluso a propiedades del Estado como tierras que eran zonas experimentales para instituciones tanto académicas como entes dedicados a la investigación agrícola. Todo este clima hizo que la confianza en producir se fuera a pique; que empresas productivas, manejadas por el Estado, terminaran siendo una carga, ya que su producción no era suficiente o nula; que haciendas con cultivos o ganaderas bajaran sus cosechas a números íngrimos o que buena parte su ganado desaparecieran por los robos o sacrificios para comer de sus invasores.

Para mostrar cuan profunda es la desconfianza, una investigación realizada en el año 2018 dio como resultado que de 526 empresas de propiedad del Estado, 467 estaban acusadas por corrupción, malos manejos, permanentes conflictos laborales… Es decir, casi un 90% de las empresas en manos públicas estaban reprobadas.

En pocas palabras, la economía es un fantasma que divaga sin rumbo conocido, se habla que el Producto Interno Bruto, más conocido como PIB, esté a niveles parecidos a los de los años 40 del siglo pasado. Nadie quiere invertir, nadie confía en la moneda nacional y apela a otras más duras como dólar, Euros o, incluso, pesos colombianos. Nadie o muy pocos ven con buenos ojos el futuro, por lo cual más de 5 millones han emigrado.

Lo más terrible de la historia es que por más que intente comprar conciencias, que soborne con comida (bolsas clap) hacia los sectores de menores recursos (que ahora es una gran mayoría según se puede percibir por el sueldo, el último incremento del salario mínimo integral equivale a cerca de $6, un ingreso que es considerado como de los más pobres en el mundo). Pero, entre los dueños de compañías el recelo es aún mayor, lo cual augura que el futuro, mientras los mismos sigan en el poder, no va a cambiar el panorama.

Ha sido un barbarazo que ha dejado solo tierra yerma y continuará hasta tanto no abandonen.

Donde no hay confianza, no hay expectativas y donde la ausencia de ambos existe, solo hay desesperanza. No se puede negar que la realidad pide un cambio a gritos.

Friday, March 20, 2020

Escenarios para un cambio


Jorge Cruz, Caracas 19 de marzo de 2020

Un ejercicio para entender que puede pasar en el futuro es crear posibles escenarios. En Venezuela muchos se preguntan por el futuro y como se pudiera dar un cambio de gobierno. En este texto voy a analizar tres posibles, dos son locus interno y un locus externo. El interno tiene variables que se pueden manejar, el externo, no, ya que dependen del afuera.

Primer escenario: fuerzas externas realizan operaciones militares para derrocar o provocar la caída del régimen.

Aquí hay dos posibles vías: una sería un ataque centrado en lugares específicos, se le ha llamado una operación quirúrgica, que asesina o arresta a los que están en el poder o un grupo importante de ellos. La segunda es una invasión general con un ejército de miles de hombres.

Ambos requieren de la aprobación de un o unos presidentes foráneos, no de la oposición venezolana en sí.

Lo puntos fuertes que tendrían: grupos de militares profesionales y con equipos y armas de alta tecnología. Los débiles: requiere que haya cierto nivel de respaldo por, al menos, un presidente (que pudiera ser el de los EE.UU:) o una coalición donde pueden jugar diversos, desde los fronterizos: Colombia y Brasil hasta el los miembros del Grupo de Lima. Lo que se ha mostrado hasta este momento es que hay consenso, pero en el sentido contrario, son partidarios de vías no violentas (creo que pudieran haber dos razones: costos y lo que es bueno para la pava, es bueno para el pavo, ningún gobernante quiere que esa espada de Damoclés esté sobre ellos). Otra gran debilidad: costos, las dos operaciones requieren de una fuerte inversión, donde los implicados quisieran ver un “reembolso” ; de todos los países de América que pudieran participar, solo el coloso del norte pudiera estar con tales intereses, por el petróleo, pero si revisamos la historia, realmente ellos han estado adquiriendo el oro negro sin necesidad de un gasto de este tipo.

Segundo escenario: La oposición busca la ruta de la violencia, arma ejército o contrata mercenarios.
Si es con personal venezolano, lo primero que salta a la vista es que la población actual es de los dos extremos, tercera edad o cercano a ella y menores de edad, armar un ejército de esta naturaleza, da pena, solo en el cine se podría ver el enfrentamiento de dos grupos de milicianos (chavista y oposición).

La otra alternativa es contratar a mercenarios, los problemas son de dos tipos: costos y como mercenarios respaldan al mejor postor, no son garantía de lealtad.

Como vemos los pro y contras de este escenario son contados, el dinero que pudiera estar implicado es enorme y una victoria de milancianos de bando y bando es chaplinesco.

Tercer escenario: la democrática. Este es el que ha estado generalmente en boga por la dirigencia de la oposición. Se habla de un Consejo Nacional Electoral independiente, de elecciones libre y no solamente de unas elecciones parlamentarias, que por ley corresponden  a este año su renovación, sino presidenciales también.

Cuales serían la desventajas y ventajas: las primeras, participar en las condiciones actuales, sin cambio en el CNE es altamente riesgoso, las garantías de unas elecciones transparentes son escazas, pero queda el dilema ¿Se perderá el único espacio que tiene la oposición? (Con todo y la tramoya de una AN paralela como ahora existe). Se ha armado un arsenal de trampas que es como caminar en campo minado. A pesar de cantar que son ilegales todas las figuras electas: presidente, ANC, gobernadores y alcaldes con sus respectivos consejos, ellos, aparados en las armas, siguen usurpando el poder. Otro punto en contra son los militantes de la “oposición” que critican y no actúan, esos que están escudados por un dedo en la pantalla. Sus campañas son de un anarquismo total, no les gustan los dirigentes, que para el chavismo, frotándose las manos de placer, dice los enemigos de mis enemigos son mis amigos.

Ventajas, se podría demostrar que la fuerza está del lado de la oposición, que un alto porcentaje quiere que se vayan del poder. En el hipotético caso que se elijan nuevas autoridades para el ente árbitro de las votaciones, se debe realizar una campaña de persuasión a los electores que si se puede ganar sin utilizar otros escenarios.

En conclusión: los dos primeros tienen implícitos violencia, las guerras tienen fecha de inicio y no de final, pudiera ser de corto tiempo, como el caso Panamá y el apresamiento de Noriega, como de varios años, actualmente Siria.

Los costos son elevados y la pregunta es quién estaría dispuesto a financiar tal movimiento de recursos, pero además, entre mayor es la inversión mayor será lo que desean a cambio; ¿Qué puede ofrecer un país destruido sin ir a una guerra? ¿Sus recursos naturales? ¿Seguiremos en la misma ruta que profundizó el chavismo? Hay que tomar en cuenta que los estadounidenses tiene una producción de petróleo en alza, que en poco tiempo exportarían, por lo cual ¿Será atractivo para ellos invertir en algo que ya genera ganancias sin un guerra de por medio?

Por ello, considero que la opción real, no de ilusiones como las dos primeras, es la número tres.

Debemos trabajar para que ello ocurra, presionar para que se cumplan los pasos que exigen los líderes de la oposición y las naciones que lo secundan.

Participar en elecciones es la hoja de ruta, ¡no debemos perder el norte!

Wednesday, March 18, 2020

¡QEPD! ¡Estabas en la orilla!


Jorge Cruz, Caracas, 18 de febrero de 2020

Nos prometieron tantas cosas nuevas, cambios, revolución y otras ilusiones más, lo real es que terminamos peor que cuando se inició la “transformación”.

Se impulsó a la participación, era un gobierno que sustituía la representatividad por la participación, lo real fue neutralizar al movimiento popular.

El movimiento vecinal, feminista, LGTB, cooperativo, entre otros, fueron absorbidos o cooptados, la combatibidad que habían tenido en los años previos al chavismo decayó, una gran mayoría fueron presas de la venta de ilusiones de lograr reivindicaciones que no pasaron del papel, al solamente estar presentes en la Constitución, pero que no se cumplen, en algunos casos se llegó a tener una legislación favorable, pero sin reglamentos, por lo que quedaron como letra muerta y, además, con el control social existente, más aún se les ha limitado.

Uno de los grupos más guerreristas fueron los indígena, con algunas ONG de mucha fuerza como CONIVE, Kuyujani, Coica, entre otras, casi todas ellas han disminuido su potencial, algunas, incluso, se les ha perseguido de manera taimada, pero efectiva. No podemos olvidar que dos de sus luchas anteriores al chavismo, como fueron las llamadas Tendido Eléctrico en la Gran Sabana y La Reserva Forestal de Imataca, ambas en campaña política para la presidencia de Hugo Chávez, se comprometieron a respaldar las reivindicaciones de los indígenas y ambientalistas, al asumir el poder se traicionó tal promesa, en pocas palabras comenzó mal el gobierno y, a la larga, ha demostrado sus propias intenciones.

La Constitución incluyó un capítulo sobre lo ambiental, de allí al hecho hay mucho techo que no se ha recorrido, sino retrocedido. El último golpe a la mesa ha sido el proyecto del Arco Minero del Orinoco, que fue aprobado y se está ejecutando sin Estudios de Impacto Ambiental y Sociocultural, tal como lo reglamente la Constitución.

En términos de infraestructura, la historia es similar. Muchas propuestas, luego de asumir el poder, proyectos en cantidad, el resultado son miles de obras sin concluir, mucho dinero sin paradero conocido (o tal vez si), las vías que existían están en pésimo estado, edificios que han sido invadidos lucen como pordioseros, otras edificaciones abandonadas a la buena de dios, el resultado es triste, es el reino de las troneras o capas de fachadas que parecen rompecabezas que le faltan piezas. Solo un ejemplo: se propuso un gran plan ferrocarrilero que iba a cubrir partes importantes del país, al día de hoy solo hay un tramo operativo, es decir, de varios miles de kilómetros que estaban en el plan inicial, solo hay 41,5 en funcionamiento, en diversos lugares de la geografía nacional se pueden ver pilares de lo que sería un sistema, ahora es solo una hojarasca.

Los servicios fue otra promesa más, se anunciaba que iban a ser de calidad: agua, luz, telefonía (con internet incluido). Para ilustrar un solo servicio: agua. Desde el año 2009, posiblemente algunos recuerdan que Chávez sugirió el bañarse con taparas, comienza el suplicio, ya para el 2010 se mejoró, pero la alegría fue de tísico, en el 2014 se comienza un racionamiento progresivo hasta el día de hoy, en un principio solo eran unas pocas horas de corte, luego fue remplazado por lo contrario, solamente dos veces al día, en la mañana y la tarde, en estos momentos solamente, donde resido, se recibe, cuando contamos con suerte, un poco más de media hora por semana. ¡Sobran las palabras!

La salud es uno de los aspectos más precarios. En el año 2004 se dio comienzo a la Misión Barrio Adentro, con centros de atención primaria en diversos lugares de la geografía, fue de un impacto político inusitado, se daba respuesta a una de las necesidades con mayor deficiencia; pero todo eso se ha ido a la historia, solo recuerdos de un pasado “feliz”. Desde hace ya varios años, los seguros privados no dan sino para pagar a medias una consulta, no se puede pensar en unos exámenes de laboratorio y menos aún una intervención quirúrgica. El Seguro Social es un servicio que da lástima, generalmente no tienen medicinas, son cientos de casos de muertes por falta de tratamientos y/o fármacos.

Derechos humanos, uno se los más sonados “logros” en la Constitución, fue el incluir hasta derechos de tercera generación (primera: civiles y políticos; segunda: económicos, sociales y culturales; y tercera: justicia, paz y solidaridad). Sin embargo, como se puede percibir por lo antes descrito, no ha sido más que letra muerta.

En lo económico, se nos ha vendido en diversas ocasiones que seremos una potencia mundial, que gracias al petróleo, por tener las mayores reservas del planeta, seríamos la envidia. Los desatinos han sido de marca mayor, el chavismo emerge como respuesta a una crisis en los 80 y 90, pues ahora estamos en condiciones peores a esos años, hemos retrocedido al menos unas 80 décadas, según especialistas.

Quizás lo más evidente ha sido la política monetaria. Por un lado, la moneda ha perdido ocho ceros, es decir, se ha devaluado cien millones de bolívares, esa fallida política, que alimentada por emisión permanente de dinero inorgánico, más un déficit fiscal, ha llevado al país a tener, por más de dos años una hiperinflación (impuesto indirecto que paga especialmente los que menos recursos tiene, pero que a su vez arrastra a otros sectores a la pauperización).

Un reciente informe de uno de los organismos de las Naciones Unidas (Programa Mundial de Alimentos) afirmó que 1 de cada 3 venezolanos padece inseguridad alimentaria, a ese terrible dato tenemos que sumar los que no tienen medicina; en pocas palabras, el chavismo ha repartido muerte por hambre y enfermedades.

La expropiación de empresas agrícolas, fundos, edificios, terrenos y compañías diversas, sumado a ello el subsidio a importaciones, que hicieron que productos nacionales costaran más que los foráneos, generando que los empresarios huyeran despavoridos, que la inversión privada casi desapareciera y que nuestros hogares y despensas sufrieran desabastecimiento. Ello ha provocado que la casi se dependa exclusivamente de lo que ingresa por puertos, sean terrestres o marítimos. En un principio se dependía de las divisas que  por las ventas del oro negro el país recibía, pero al suceder algo similar con esta industria, disminuyeron los dólares, que aunado a restricciones para negociar afuera por el Estado, se giró hacia permitir que los privados trajeran rubros variados y así dar la apariencia de abastecimiento.

Con la agricultura y cría de animales ha sucedido algo similar, nos prometieron tanto y tan seguido, con nombres rimbombantes como Nudes, Fundos Zamoranos, gallineros verticales, entre otros; todos ellos no han pasado que ser eso ¡pasado! Luego de expropiaciones, invasiones, destrucción de áreas productivas para justificar invasiones. Antes hubo momentos en los cuales exportábamos arroz y escasamente hoy llega a cubrir un 20% de la demanda nacional. Todo no pasó de ser más que un show, un acto de magia fallido.

Voy a tocar un último punto, que no debería ser él, porque faltarían otros, pero llega el cansancio de tanto repetir la triste historia: producción. Se nos dijo en diversas ocasiones que íbamos a ser una potencia, que exportaríamos incluso. Los números de la desaparición de empresas es espeluznante, quedan luego de 20 años en el poder, menos de un cuarto del parque industrial, que significó a su vez la perdida de trabajo de miles de personas, mucho talento que migró.

Como hemos podido apreciar, la soledad y los parlamentos que se llevó el viento es lo único que queda con vida, un país arrasado, con pequeños oasis; una nación con los dos extremos, a su vez los más vulnerables, como población mayoritaria; un cementerio de proyectos que nunca supieron lo que era cortar la cinta.

Por ello debemos hacer un gran esfuerzo en hacer salir a esos vocingleros, buenos para nada, esos que experimentaron tanto y tan seguido, con el derroche y desaparición de recursos incluidos, para terminar con el suspiro final en la orilla, porque la ceguera ideológica no les permitió aprender a nadar.

Ahora, andan intentando enmendar sus errores, tantas veces señalados, permiten que la iniciativa individual sea la que dirija la economía, el dólar es casi libre, como sorpresa de hace pocos días, pidieron dinero a un ente del cual despotricaron (FMI) y llenaron de tantos adjetivos a quienes en algún momento su dedo índice apuntó como la ruta.

Hay que rescatar el poder de esos sátrapas, veo como vía la democrática: elecciones, y comenzar con nuevos modelos la reconstrucción e innovación de esa ave que parece muerta, que el sudor de muchos hará nuevamente que respire aire fresco y el brillo en sus ojos llenará nuestra cantimplora de esperanzas y sueños.


Monday, March 9, 2020

Con mis bolívares no te metas

Jorge Cruz, Caracas, 9 de marzo 2020

Muchas veces me he preguntado quiénes serán los asesores del régimen, ¡es que se ve cada cosa!
Finalmente la inflación está estabilizándose, no es gracias a una política coherente, sino a que no le tocó más que aceptar que nos dolarizaramos.

Si bien, la presencia de los verdes han sido frecuentes, hace dos día y un año que Venezuela en su totalidad quedó a oscuras por varios días, al no haber ningún tipo de servicio bancario la moneda del imperio fue la que monopolizó las transacciones (cabe recordar que la falla eléctrica fue desde más de dos días hasta más de 5 en las zonas fronterizas con Colombia). Desde ese aciago día las divisas foráneas fueron las que iniciaron a monopolizar los intercambios, en especial el dólar, para estar hoy cercano a un 80%.

Luego de esa cruenta “guerra económica” que ha sido especialmente liderada por una página web (Dólartoday), tras varios años en esa pelea de sombras, muchos discurso incendiario y leyes habilitantes, a finales del año pasado reconocieron que estaban contra la lona, no por los gringos sino por su fanatismo que los ha llevado a tantos desatinos, que ha significado miles de muertes por hambre y falta de medicamentos, como también el exilio forzado de millones. Ese extremismo, similar al de los Testigos de Jehová, que prefieren que muera una persona a que reciba una transfusión de sangre, por ejemplo.

Para poder alimentar a sus radicales seguidores y mostrar que está peleando contra el impero, decidieron que el ente que fiscaliza el “respeto” a los consumidores, Sundee, debía multar o amenazar a miles de comercios y colegios privados por realizar sus cobros en el sucio billete norteño y no en bolívares.

El argumento principal para tal acoso es que la Constitución expone que la moneda que debe dominar las operaciones de compra y venta, no debe ser otra que el alicaído bolívar.

Lo primero que salta a la vista es la falta de coherencia. El régimen ha impuesto el “bitcoin” petro (no se si los directivos y fiscales han leído una parte que yo no recuerdo en la carta magna) y, segundo, son selectivos en esa persecución, una de las grandes tiendas por departamentos y cercanos a las altas esferas, la prorevolucionaria y reino del consumismo: Traki, tiene todos sus productos señalados en dólares, Es cierto que estos almacenes acepta la moneda venezolana, pero como apunté arriba, son una minoría, porque se realizan en petros o verdes. Como también nos demuestra que los métodos revolucionarios son iguales a los que han criticado: selectivo es sus víctimas, aplican el eslogan: Con mis panas capitalistas revolucionarios no te metas.

En pocas palabras, este patético régimen, que gracias a la circulación de divisas duras como dólar, euro, real brasilero y pesos colombianos, la economía ha iniciado su estabilización, pero el fanatismo puede más o simplemente tiene que ser “coherente” con sus simpatizantes, aunque eso pueda significar caer nuevamente en la espiral ascendente de la inflación y todas las otras secuelas como muertes y exilios.

¡Patria, Traki o muerte!

Saturday, January 18, 2020

Fanatismo S.A.

Jorge Cruz, Caracas 14 de enero 2020

Un buen amigo seguidor incondicional del Club de fútbol Barcelona, tuvimos un día una conversación que reproduzco en parte: Yo le pregunté si estaba de acuerdo con el salario que percibía Messi, dudo por un momento y luego respondió que si, que él era el mejor jugador del mundo, a lo cual yo le repregunté: “¿Crees entonces que un empresario como Lorenzo Mendoza no debe ganar lo que gana?”; su reacción inmediata y automática fue expresar con contundencia: “No, es injusto, él es un explotador”; luego de esta conducta instantánea, pensó un poco y me insultó: “¡Eres una mierda!” y me dejó con una frase buscando salida de mi boca.

Cuando actuamos guiados por la intuición, dejando estacionando a la vera del camino la razón, tenemos comportamientos como el descrito.

El fanatismo se caracteriza por ello, no pensamos sino actuamos. Mi amigo al menos luego caviló un poco y se percató que había caído en una trampa que el mismo se cavó; sin embargo, su agresión contra mi persona es parte del mismo esquema: cuando no se tienen respuestas, cuando los dogmas quedan al desnudo, su ADN lo hace emitir ofensas o disparar golpes, literalmente.

La palabra fanático viene del latín: fanaticus, exaltado, frenético (https://es.thefreedictionary.com/fan%C3%A1tico ), que a su vez deriva de fanum: santuario o templo (http://etimologias.dechile.net/?fana.tico ). Como podemos percibir tiene un origen sagrado.

A pesar de esos inicios del vocablo no se restringe a ello, hay fanatismo religioso, aunque también por un deporte o equipo; como mi amigo; por un juego virtual; por una saga, ya sea de televisiva o texto; por un partido político o ideología, por una celebridad, como un artista…
Esa fijación en un tipo de creencia o filiación tiene diversos anclajes, todos ellos relacionados a lo sensorial, que es una búsqueda de pertenecer a una tribu, donde el gran sacrificado es la identidad individual por una colectiva; una tesis que ha sustentado  Edward O. Wilson en La Conquista Social de la Tierra (2012, Editorial Debate).

Esto nos explica comportamientos como participar en una guerra, por ejemplo, donde dejamos de ser independientes o sacrificamos nuestra individualidad y nos comportamos como masa.

En Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Fanatismo ) encontramos las siguientes características:
·      "Dogmatismo falaz: creencia en una serie de convicciones que no se cuestionan ni razonan y cuya justificación lo es por su propia naturaleza;
·      Intransigencia: no acepta los análisis críticos de sus ideas o comportamientos;
·      Maniqueísmo: las diferencias son consideradas de manera radical; no se admiten los matices.
·      Reduccionismo doctrinal o simplicidad de análisis interpretativo: la diversidad categorial suele encerrarse en pocas categorías contrapuestas: "buenos" y "malos"; "arios" y "no arios"; "fulanos" y "menganos" "del mundo" e "hijos de Dios";
·      Discriminación o intolerancia a la diferencia: rechazo de lo que escapa a unos determinados modelos y etiquetas;
·      Autoritarismo: afán de imponer la propia cultura, estilo o creencias y de forzar a que los demás se adscriban a lo mismo.”

Otro punto, es que, como parte de reforzar su militancia, se lee, mira u escucha lo que está en sintonía con sus creencias o simpatías, una reverencia a la posverdad. Donde la propaganda u eslóganes son aceptados como la verdad irrefutable, el faro que guía sus conductas, por ello, el análisis o verificación de tales mensajes es soslayado. El caso más gráfico de este actuar lo vemos en los religiosos que andan con una Biblia, la cual leen y releen como la fuente de sabiduría, sin detenerse en las contradicciones que hay en ella, por ejemplo, el esclavismo es tratado como normal en varios pasajes, que es practicado por varios de sus patriarcas.

Esta participación en acciones grupales hace que se puedan cometer actos que van en contra de los propios principios o valores, que se pueda evitar contacto con personas con la cuales se tienen filiaciones sanguíneas, que se rompan convivencias de parejas o amistades.

Quien mejor ha interpretado como funciona y a que responde el fanático ha sido Joseph Goebbels, teórico de la propaganda nazi; son aplicables a la propaganda, a lo sensorial, los cuales se pueden resumir en 11 principios
(https://www.altaveu.com/opinio/1597/los-11-principios-de-la-propaganda-nazi-de-joseph-goebbels ):
“1.- Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.
2.- Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.
3.- Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.
4.- Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.
5.- Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.
6.- Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.
7.- Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.
8.- Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.
9.- Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.
10.- Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.
11.- Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.”

Quizás lo más llamativo es que quien es participe de una de tales afiliaciones no reconoce que es parte de un grupo, de una masa que actúa por sus genes más que por su raciocinio.
Como podemos percibir se aferran a dogmas, ritos y “verdades”, donde se le anula, no se reconoce o desaparecen al otro, se le transmuta en cualquier cosa, muchas veces comienza con un simple apelativo: escuálido, por ejemplo, pero que puede mutar hasta desconocerlos como seres humanos: son unas cucarachas, monos, o cualquier otras especie; y, como ya apunté, esto puede llevar a exclusión, forma suave hasta el asesinato o, peor aún, genocidio, la más violenta, pasando por escarnio público y agresiones físicas, entre otras.

He comentado algunas de experiencias que ilustran lo afirmado en este texto, hay muchas más, especifico otras pocas: Tanto el nazismo, fascismo, como el supuesto extremo opuesto, los socialismos de la Unión Soviética, China, Vietnam y un largo etcétera, aunque hay casos actuales: Nicaragua, Cuba, Venezuela, en los cuales prima un discurso arraigado en el fanatismo de tinte político todos se presentan como los superiores (¿raza?), los que deben permanecer en el poder porque manejan el destino hacia la felicidad, algo similar al paraíso Edén que promete el catolicismo o el cielo para el cristianismo.

Voy a revisar rápidamente la última mencionada.

Inicio con un robo instigado por el presidente en ese momento: Hugo Chávez a los obreros y empleados de PDVSA. Luego de un paro de dicha empresa, secundada por buena parte de los empresarios, al terminar el paro se procedió a botar a los que laboraban en tal compañía, hasta aquí todo bien, aunque se hizo de manera bochornosa, que demostraba desprecio por las personas que habían participado en el mismo; pero lo cumbre fue que no se les reconoció las prestaciones que por ley le correspondían, en pocas palabras, fue la “legalización” de un asalto.

Ese fue un antecedente que va a dominar buena parte de su gobierno y el posterior; dicho precedente marcó las expropiaciones, invasiones, despidos con la única justificación era no ser simpatizante del gobierno, encarcelamiento por similar motivo y asesinato. Algunas de estos hechos fueron dirigidos por el gobierno directamente, en los diversos niveles; en otras eran los que alegaban ser simpatizantes y que cumplían con la justicia social.
En tales acciones se confiscaron equipos, dinero u otras pertenencias como terrenos o viviendas, todas estas iniciativas estaban respaldadas por un fanatismo extremo, actuaban como si fueran guiados por una justicia divina.

Las características arriba descritas se cumplen a cabalidad, varios de estos puntos han sido desarrollados en anteriores artículos de mi persona: se aúpan las diferencias para dividir amigos, familias y comunidades, en donde no se escucha, porque lo que viene del otro es anatema, dogmas que no pueden ser rebatidos, menos escuchar los que lo puedan hacer tambalear, intolerancia y maniqueísmo van de la mano, de un lado está el pueblo, el bueno, el escogido por (¿Dios?), del otro lado los impuros, paganos, que desprecian la nación y sus impolutos gobernantes y finalmente autoritarismo, todos deben ser convertidos (en todo su sentido sacro), para luego ser rebaños.

En conclusión, cuando mandan los sentimientos, los espacios, ya sean comunidades, vecindades, estados, Estados, es la geografía donde se debe, primero separar, posteriormente, hacer limpieza, perseguir, insultar, menospreciar, castigar…, sin embargo también “educar”, generar simbología, una historia, un discurso y unión entre sus seguidores.

Yo admiro Messi, como también de los productos Polar y no me pregunto si ambos no son explotadores ¡solo disfruto!

Thursday, January 9, 2020

Nada es gratis… y Venezuela


Jorge Cruz, Caracas 9 de enero de 2020

Luego de la publicación de Nada es gratis… algunas personas me han preguntado sobre Venezuela, esta es la reflexión sobre ello.

Esta nación caribeña es la ilustración de un gobierno fallido, como lo han llamado algunos autores e instituciones. Su modelo fue un Estado poderoso, gracias a los ingresos del Petróleo.

Antes de iniciar quisiera recordar y ampliar algo que fue señalado en el anterior texto: fuentes de ingresos del Estado: dos principales: como productor (Venezuela ha tenido experiencia en ello, algunas fueron exitosas, otras no tanto, hasta que llegó el chavismo donde todo se ha ido a la borda) e impuestos, estas dos son las que pueden tener mayor trascendencia en el tiempo (la primea con una buena gestión); hay otras fuentes: venta de activos como empresas, terrenos, entre otras; venta de bonos de deuda u otro tipo de acciones, emisión de dinero orgánico e inorgánico. Estas últimas son limitadas en el tiempo, lo vendido se puede hacer una vez y depende de la cantidad de activos disponibles para la venta; los bonos u otros papeles con valor monetario no puede ser para siempre, su deuda no puede crecer hasta el infinito; y, por último, el dinero debe tener una política monetaria clara, si se apela al inorgánico, eso va a significar déficit e inflación.

Iniciando, este Estado poderoso se ha caracterizado por:

  1. Dependencia fluctuante de una materia prima de importancia mundial: petróleo. Desde la década de los 40 hasta los 70 del siglo pasado, el país recibió por regalías un ingreso importante, que le permitió realizar diversos tipos de inversiones, por ejemplo, en la de los 50 muchas obras de infraestructura (Pérez Jiménez). A casi principios de los 70 se da un salto impresionante de ingresos, los precios del petróleo subieron bruscamente, lo que permitió financiar con más fuerza la propuesta de Substitución de Importaciones. A comienzos de los 80 declina el precio y con ello los ingresos, por lo cual se entra en una crisis que va a perdurar hasta mediados de la primera década del nuevo siglo, periodo en el cual nuevamente se tiene un incremento importante de lo que el oro negro provee al presupuesto de la nación; luego, ya en la segunda década el valor ha estado bajo con relación a los picos que logró y la nación está en una profunda crisis. Como se puede percibir, si la factura por la venta era alta, había prosperidad; si declinaba, el deterioro era la moneda. En pocas palabras, la estabilidad y calidad de vida del venezolano ha dependido de afuera: el comportamiento de una mercancía.
  1. Creo un sector medio significativo. Desde los años 30 el petróleo fue substituyendo cualquier otro ingreso de divisas y paralelamente fue creciendo su importancia en el presupuesto nacional.  Ese flujo de dólares, de forma continua y creciente, desde ese primeros días hasta la década de los 70 fue generando un sector medio de importancia: profesionales, comerciantes y empresarios que, gracias a la afluencia de dinero desde el Estado y otras medidas que comentaré adelante, vieron su calidad de vida mejorada.
No se puede negar, que esta prosperidad también tocó, con menor grado, a sectores trabajadores, que muchos lograron estándares de un incipiente sector medio (por ejemplo, los trabajadores petroleros), aunque muchos de sus hijos si llegaron a ser profesionales y, con ello, escalar socialmente.

  1. Una divisa fuerte y con muchos periodos anclado en su cambio. El bolívar llegó a ser una de las monedas más fuertes en los años 50, luego bajó algo su posición, pero continuó siendo un peso pesado, sobre todo en Latinoamérica. Esto sucedió con fuerza hasta el año 1983, cuando sufre una primera devaluación, desde allí hay periodos de control de cambios en diversos momentos, bajo el chavismo pasó a ser la normalidad, hasta el año 2019, cuando se da cierta libertad, aunque no total.
Esta capacidad de compra ha sido una carga pesada para la nación, ya que, en especial en dos momentos: años 70 y a mediados de la primera década del 2000, era más rentable adquirir bienes fuera o dentro del país, pero importados, como también la fuga de divisas, con la adquisición de viviendas o apertura de cuentas en el extranjero.

  1. Subsidio a servicios. Otra peculiaridad que ha vivido el venezolano ha sido, que en general, los servicios han estado subsidiados por el Estado, ya que muchas veces eran prestados por empresas públicas. Por ello, han tenido bajos costos, esto se profundizó bajo el chavismo, donde el la telefonía celular llegó a costar céntimos de dólar un plan mensual, que en naciones vecinas eran 10 o más veces mayor.
  1. Una industrialización sobredimensionada. Una característica de la industrialización es que es impulsada por el Estado, se crean zonas industriales en diversas partes de la geografía con la intensión de atraer empresas, muchas de esas iniciativas fracasaron, dejando cantidad de construcciones o galpones vacíos. Otro tema fue que se orientó a satisfacer el mercado nacional, de pequeño tamaño, que pronto llegó a su punto de saturación y las empresas, que habían hecho inversiones vieron como su capacidad instalada era mayor a la dimensión de compra, claro esto sucede por las ventajas que dio el Estado para instalar las empresas, como créditos o subsidios. No fue una industria que se dedicó a exportar o generar innovación que pudiera competir en otros mercados, sino hacia lo interno, dejando como papel principal de creador de divisas a los bienes primarios, en especial el petróleo.
  1. Un programa de jubilación-pensión diferenciado. Venezuela tiene un sistema peculiar para los que pasan al retiro: hay pensión, que es la que se acumula en el Seguro Social y la jubilación que corre por cuenta del ente o empresa empleadora. La realidad es que son contadas las empresas que pueden sostener una jubilación, por lo que es el Estado el máximo jubilador, casi exclusivo; con ello, podemos notar, que es un incentivo para que la población activa busque empleo en el Estado, por supuesto, esto tiene sus límites. Hay que aclarar que la jubilación en una compañía privada solo es posible luego de acumular, mínimo, más de 25 años de servicios en una sola de ellas, no se suman si has trabajado en diversas.
  1. Un sistema de salud bastante extenso. Si bien, es conocido la campaña de erradicación de la malaria en los 50, donde se viajó por buena parte del territorio, con el advenimiento de la democracia en los 60, se inicia la construcción de hospitales y dispensarios (lugares de atención primaria) con bastante cobertura. Este funcionó con relativa eficiencia hasta mediados de los 80, luego es reimpulsado a mediados del 2000 con la Misión Barrio Adentro. Para la segunda década del siglo XXI empieza a decaer otra vez.
  1. Un programa de formación amplio. Quizás una de los mayores beneficios han sido el programa de formación, desde los 60, pero especialmente en los 70, se crean muchos centros educativos a todos los niveles: primaria, secundaria y universitaria. En sus comienzos fue la educación pública de alta calidad, ya para los 80 se inicia un deterioro que sólo es parcialmente rescatado, nuevamente, a mediados de la primera década de este siglo, para posteriormente decaer por debajo de los niveles de los 80 y 90. No se puede pasar por alto la Fundación Gran Mariscal Ayacucho, que becó y dio créditos para formación universitaria (muy contada) y especialmente para posgrados. Lo cual creo un nivel respetado en toda Latinoamérica. También se debe apuntar que se atrajeron profesores de calidad para las universidades públicas. El costo de formación en ellas era casi simbólico por lo bajo, como lo fue el sistema de comedores dentro de tales centros educativos, algo que fue casi norma, por muchos años en los niveles inferiores.
Como podemos notar, la educación tuvo alta estima por los gobernantes, incluso en los momentos de bajos ingresos, hasta que el chavismo se dedica a perseguir a las universidades públicas autónomas, ahogándolas con bajos presupuestos.

  1. Un PIB muy dependiente del Estado. Para finalizar, como se puede comprender la economía dependía de la industria petrolera, muchas empresas que vendían insumos y/o prestaban servicios a la misma. PDVSA (Petróleos de Venezuela, S.A.) la empresa del Estado del área petrolera llegó a estar considerada como la 4 en importancia mundial, ella era el motor principal de la economía, su influencia en el presupuesto nacional ha sido en general de alta dimensión.
Este rápido recorrido nos deja varias enseñanzas, la de mayor peso: Un Estado poderoso no significa bienestar para su población, crea más bien vicios, por ejemplo, una parte de la población considera que es él el que debe solucionar su carencias, tal vez la muestra más representativa ocurrió con los bancos que se crearon a la par de los Concejos Comunales: el Banco Comunal, el Estado brindaba unos aporte para su inicio, ese dinero pudiera tener variados fines, como financiar los proyectos de mejoras en la comunidad o para brindar crédito a los miembros del CC. Conozco un caso, creo que hay más de uno, donde una persona solicitó un préstamo, cuando se procedió a cobrar simplemente respondió que ese dinero, como era del Estado era suyo, lo asumió como una donación, no como un crédito, que fue el documento firmado.

El empresario también ha parasitado al Estado, los subsidio, créditos, márgenes de ganancias (hasta un 30% es permitido); por ello su tendencia a lo grande es mejor, a sobredimensionar. Pero también ha encaminado que una buena porción de ellos dirijan sus esfuerzos a prestar servicios o venta de insumos a la industria petrolera, la que más ganancia crea.

El control del Estado ha ahogado muchas iniciativas, ha iniciado otras fallidas con pérdidas millonarias en inversiones que nunca prosperaron, no han permitido que sea la iniciativa privada la que guié el camino hacia donde se debe dirigir la producción.

El Estado venezolano ha dependido, básicamente, de los ingresos que genera el petróleo, con ello ha producido otro vicio: se ha vuelto dependiente de dicho recurso, tal como un drogadicto.

Esa dependencia hace que su economía esté atenida a la bonaza que el precio del oro negro de, si es bajo, la economía va en caída, si sube, mejoran los números.

Como nada es gratis, el Estado poderoso en su máxima expresión ha sido con el chavismo y la realidad es que se ha llegado a los peores datos en términos de salud, educación, bienestar en de la población, lo que ha tenido como resultado muertes de personas de todas las edades por desnutrición, falta de tratamientos médicos, rendimientos escolares bajos, los entes públicos con deterioros impresionantes y migración de millones de habitantes hacia futuros inciertos fuera de la frontera.

Tuesday, November 19, 2019

Policlasista o policultural


Jorge Cruz, Caracas 18 de noviembre de 2019

Las clases de mi MAESTRA, en mayúscula, Itala Scoto, nos generaba una gran ansiedad, cada vez que concurríamos al aula salíamos desbastados, casi en una de sus últimas secciones un estimado colega preguntó: “Usted ha destruido todas nuestras verdades ¿ahora qué hago?” La respuesta fue contundente: “Ese es un problema de ustedes”. Era cierto, cada uno tuvimos que reconstruir aquellos pedazos y armar un nuevo rompecabezas. Claro está luego de pasar por una gran angustia existencial; era un desgarrador dolor descubrir que aquellas verdades no eran únicas, que había otras verdades tan valederas como las nuestras. Tal como nos decía: “Si una cosa tiene una explicación tiene más de una”.

Con el marxismo ha pasado que muchos lo utilizan como verdad, cuando es sólo una aproximación. Se ha usado como muletilla para muchos análisis, pero pocos se percatan que es una teoría política, no es económica, tampoco sociológica, menos aún antropológica.

Ya algunos autores han señalado que está permeada de su época, es positivista, como también se puede percibir que cuando intentó ser sociológica lo hizo de manera tan general que solo redujo su análisis a esquemas, por ello su propuesta es binaria, de opuestos, cuando la realidad es mucho más rica que ello (cito uno de los autores, Edgardo Lander (1)). Ese acercamiento maniqueo es el que ha sido mayormente utilizado para explicar los estudios sociales, aunque sólo quedan en una visión reducida, con alto contenido político pero poco explicativo.

Por ejemplo, el concepto de clases sociales, donde en cada modo de producción hay dos opuestos irreconciliables: explotados y explotadores, proletarios y capitalistas, productor de plusvalía y acumulador de esa plusvalía. Tanto es así que Mao Tse Tung propone un concepto nuevo: pequeña burguesía, para poder acoger allí a protocapitalistas. Incluso el mismo padre de la teoría, CM, planteo una ruptura con su dualismo: lumpemproletariado, pero es algo poco desarrollado y muy incluyente e impreciso.

La realidad era mucho más rica que esa reductora propuesta al momento de su exposición, allí se evadió que existía un sector gerencial y/o supervisores. Con el devenir de la historia se ha ampliado el panorama, ahora ha crecido el área de servicios, donde hay muchos más profesionales y hemos visto como ese proletariado, en el sentido de esta teoría, se ha minimizado, ya que hasta los mismos “proletarios” se han formado y son ahora operadores, con calidad de vida acomodada.

Más traspiés damos aún si intentamos analizar la dictadura del proletariado y la ejecución en naciones que se han declarado socialistas.

Quienes han liderado la revolución socialista no han sido proletarios, sino líderes, generalmente que emergen de sectores medios, que a su vez pertenecen a partidos políticos. Lo partidos son multiclasistas, para utilizar esta misma terminología, allí se pueden encontrar desde sectores cercanos o pertenecientes a la burguesía, sectores medios, “proletarios”, entre otros.

El acercamiento cultural
Voy a utilizar el concepto de cultura de Tomas Austín (2):

“…un proceso (o red, malla o entramado) de significados en un acto de comunicación, objetivos y subjetivos, entre los procesos mentales que crean los significados (la cultura en el interior de la mente) y un medio ambiente o contexto significativo (el ambiente cultural exterior de la mente, que se convierte en significativo para la cultura interior).”

Y agregaré un comentario que está en mi libro: Apuntes para la Interacción con Comunidades (3):

“Las culturas generan, entonces: artefactos, normativas, costumbres, lenguaje verbal, sistemas simbólicos y valores, los cuales se encuentran entremezclados y con distintas intensidades dependiendo de la ocasión y situación.”

Este término nos permite notar que cualquier grupo de dos o más personas generan cultura.

Tenemos así que cultura se está generando permanentemente, ya sea en el grupo familiar, el condominio, la vecindad, el lugar de trabajo, la iglesia a la que asiste…

Algunos de estos grupos se convierten en cómplices de pensamientos ideológicos y allí se da el germen para un movimiento o un partido político. Los PP inician a gestar una teoría que busca asumir poder o el poder a mayor escala, hasta nacional.

Su composición, en un principio, puede ser bastante homogénea, pero al crecer  y con el pasar de los años, sus sectores sociales se diversifican.

Ya señalé que muy frecuentemente son ellos los que asumen el poder de una región o de un Estado. En algunos casos forman proyectos supranacionales con conglomerados afines,

Por todo lo anterior, puedo concluir que no son “clases sociales” las que conforman los procesos políticos, sino grupos culturales reunidos en movimientos o partidos.

Por todo ello, el marxismo no tiene herramientas para comprender a movimientos como los ecologistas, feministas, netamente culturales, entre otros.

Es decir, con el marxismo hemos actuado como las hermanastras de la Cenicienta, queriendo agrandar o achicar su capacidad, pero realmente no sirve para más allá de un análisis, restringido de por si, a la política dentro de una sociedad. Es un discurso de mucha carga emotiva y poco explicativa.

Puedo concluir como expresó el ideólogo de la publicidad, considerado el padre la ella en la etapa moderna, Joseph Goebbles, que fue el creador de la imagen de Hitler: “una mentira dicha mil veces, se convierte en verdad”, El caso más lamentable es cuando es una hipótesis que se trata como verdadera a pesar que la realidad la niega permanentemente.
Estoy seguro que habrá muchos detractores, todo ello es parte de remover los cimientos, como lo realizó mi maestra, lo importante es rehacerse y crecer en el conocimiento.

Bibliografía
(1)  Lander, Edgardo (2008) Contribución a la Crítica del Marxismo Realmente Existente. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Caracas.

(2)  Austin Millán, Tomás R.  Para Comprender el Concepto de Cultura. En http://members.lycos.co.uk/tomaustin/ant/cultura.htm.Revisado el 02/02/2009.

(3)  Cruz Osorio, Jorge Apuntes para la Interacción con Comunidades. En: http:www.jorgecruzantropologo.com (actualmente fuera de servicio)