Wednesday, March 23, 2022

Marxism at the ICU (II)

 First in English y seguidamente en Español


 Jorge Cruz, Toronto, 2022-03-13

“The bigger the better” Those word were the slogan from Empress Harmonica, one story inside Michael Ende’s Momo ¹. It is about an empress obsessed with growth and gold that wanted the biggest gold fish ever, so she received a whale, which supposedly this mammal would transform itself into gold appearance; in the meantime she forgot her duties as a state’s head, waiting for a change that it never happened. 

This is a western culture’s imprinting and most of the ones in power in any world’s country, too. People, especially politicians and entrepreneurs, put all the eggs in that basket. They bet for more growth and gold, it is a never-ending procession. I should pinpoint that it does not matter ideology, religious creed or even culture. Economics has become the benchmark where anyone measures him or herself. And Marxism is not the exception.

Previous to capitalism there were no interests in management of resources or capital, if the king and landlord need money, then they compel their serfdom to accomplish that with more taxes. The most important was to keep account of harvest and quantity of peasants under their properties or kingdom. Administration was a “simple” task, of course if we put aside wars and crusades. They do not think in harvest improvement or any other investment which might mean better quality of life for their people or superior agriculture production.

The heydays of capitalism were the door for economics impulse in the broad sense of it (as a knowledge and practice), this tendency needed free market, credit and free flow of resources; in other words, it was necessary to count how much money was involved and increased on each investment, it was important to know or calculate if it may be return with interest, and the percentage of that last one. So, a science that studied the behavior of money was the counterpart of this new trend of life.

As Cornelius Castoriadis ² said:

 

“… A genuine analysis of the economy itself and of its importance for society could occur only after the seventeenth, and in particular, after the eighteenth century, that is with the birth of capitalism, which in fact set up the economy as the dominant moment of social life…”

We can see above that CC mentioned that economics become the dominant on social life. I have to clarify, it is in the western culture and most of the other cultures, where those values are now assimilated. It is interesting, because it is indeed what happens. Economics has been, for at least, three centuries the guiding shaft: our standard of living is measured for the quantity of properties, income or any other active and passive we possess, and countries by their GDP outputs. Then, the bigger numbers are, the more wealthy or develop are either you or those countries. In brief, economy is the stick which quantify our or the nations rank and, by extension, our place in the planet.

 

As I have been talking about this concept, I will define it, according to Will Kenton ³:

 

An economy is the large set of inter-related production, consumption, and exchange activities that aid in determining how scarce resources are allocated. The production, consumption, and distribution of goods and services are used to fulfill the needs of those living and operating within the economy, which is also referred to as an economic system.

 

The word economy is Greek and means "household management…"

Oikos in ancient Greek means house, it is the root for economy and ecology (eco). It is curious, both academic studies in their practice are opposed: the former “manage” the use (indeed abuse) of resources in a limited world, the second tries to keep track of all the resources and how to protect them, alerting us of our impact because of production. From the above I dare to say that economics has become the management of wealthiness, not of our house.


On the previous paper 5 I suggested that Karl Marx was influence by the main intellectual thought at his time. Edgardo Lander 6 point that clearly:

 

“The third area where Marx bases his works was scientific knowledge. Here his valid knowledge paradigm feeds from natural sciences, which its influence was almost omnipresent at the half of XVIII century intellectual European circles, and because of that it is so deep in Marx world view. It is the search of true through empiric methods and rigorous demonstration.”

And the economy was part of that important stream where KM drank, we must remember that his most famous work was Capital, which it is his first book and only one that was printed when he was alive, had this title: Capital. Volume I: A Critique of Political Economy 7, therefore, the term I have been dealing with had a huge importance in all his intellectual production. He made an appropriated lecture of his time, the present and future: the industrial revolution and one of the sub-products, two emerging and antagonistic classes: bourgeoisie and proletarian, the conflict between those opposed groups, and the need for a change lead by the employee and the assumption of power for them. If you still wonder what it is the economy role in it: he argued that the inequality was due to exploit people by paying less than should, the boss or owner appropriated part of the income that a worker must receive because the former took some part of the added value that the latter put in his daily labor.

Besides, KM never opposed to growth, on the contrary, his discourse ran along to the euphoria of limitless resources which was a trademark of those years.  His main issue was a conflict within capitalism between productive forces and relations of production, and because of that it would fall apart, but never criticize grow; although, we can infer from his last stage: communism, that actually it was a necessity. We can see that in the famous KM expression: "From each according to his ability, to each according to his needs". That is the reason why CC ² affirmed that Marxism never combated the real substance of the first mentioned system:


“Today we know that such is not the case and that, for the past 25 years, the productive forces have known a development that far surpasses anything that could have been imagined in the past. This development was, of course, influenced by modifications in the organization of capitalism, and it in turn has led to a number of others, but it has not put into question the substance of the capitalist relations of production. What appeared to Marx and to the Marxists as a 'contradiction' that was to destroy the system, has instead been 'resolved' within the system.”

Later CC ² said, according to KM, that communism would mean the end of necessity. We have known that it changes, but not disappears, simply its goes to a new stage, and always will require more resources:

 

“Surpassing alienation in these two forms was, as we know, one of the central ideas of Marxism. The proletarian revolution was, after a transitional period, to lead to the 'higher phase of communism' and this passage was to mark 'the end of the prehistory of humanity and the entry into its true history', 'the leap from the realm of necessity to the realm of freedom'.”

A David Orrell’s 8quote showed how important has been growing as a concept and a real fact for Capitalism development:

“The most urgent problem with our financial system is caused by another grow imbalance, which is that real economy, as reflected by inputs such as material and energy use and outputs such as pollution, is colliding with natural limits. While debt may be virtual, its acts as both a carrot and a stick to propel physical economy activity. Credit allows business and government and individuals to press ahead with their plans; but at the same time loans charge interest, meaning that the economy has to grow continuously, and consume more energy and resources.”

The second law of thermodynamic 9 stated that any use of energy also produces entropy. Then the more we create new things (growth), the more pollution we make; that is the reason DO expressed the last one as output.  Therefore, growth increases our footprint on the planet, ideological or political labels are not important.

Additionally, there is another hint from the quote above that helps me to bring my next point. I could suggest plus-value as a flaw in KM. According to him, entrepreneurs pay to workers less than the total value that they put into outputs, this difference is appropriate by the capitalist, so proletarians only get enough for surviving and the means of production’s proprietary gets wealthy. Probably this fact was “visible” and tangible at his time, but now, how could we explain, in his logic, that products are made by robots or algorithms? Who is exploited by the capitalist? We have seen our nowadays that there are less people at factories, but the rich get richer. Therefore, we have an inconsistency on his proposal, in deed, we have seen that it is energy which have been in the game, many authors have said that the oil prices have not included all the factor of its productions, for example, pollution, mainstream economists have called externalities. So, entrepreneurs have gotten a bonus, only in the production stage; later appear other elements like the market with its supply-demand movements.

Furthermore, there are errors like this one, mentioned by CC ²:

 

“This is, first of all, because there never was a contradiction. To speak of a 'contradiction' between the productive forces and the relations of production is worse than an abuse of language; it is a phraseology that lends a dialectical appearance to what is simply a model of mechanistic thinking. When a gas is heated inside a container, and it exerts on the walls an increasing pressure that can finally make them burst, there is no sense in saying that there is a 'contradiction' between the gas pressure and the rigidity of the walls - any more than there is a 'contradiction' between two forces applied to the same point and acting in opposite directions. In the same way, in the case of society one can, at the very most, speak of a tension, of an opposition or a conflict between the productive forces (whether actual production or the productive capacity of society), which, for their development, require at each stage a certain type of organization of social relations, and those types of organization that, sooner or later, 'lag behind' the productive forces and cease to be adequate to them. When the tension becomes too great, the conflict too sharp, a revolution sweeps away the old social organization and opens the way for a new stage in the development of the productive forces.”

Briefly, the never-ending ravenous for resources is capitalism’s heart 10 which Marxism did not make an explicit critic, by contrast it just follows the fashion and because of that never went to the principal issues, then times has shown that never was a proposal of deep change, indeed.

As we could see KM only made an effective (but no real) photography of his time, nonetheless right now it is useless for. The world has changed so much since his era! Certainly, the gap between employer and employee and among nations has become wider, especially, since the come out of Artificial Intelligence, although for different reasons than the ones that KM argued. On the other hand, at this epoch there are not proletarian in the strict sense KM described, and especially because ecology has shown that there are some other important issues which he never mentioned. Besides, rich people get wealthy not for exploiting the workers, but energy and other factors instead. Finally, he never criticized growth, probably the most important economic issue, on the contrary, justifying it as the way to reach the last step he puts forward: communism.

By Instance, even though economics have been in front of the main academic themes, there have been new objects of study, that first put limit to the economy thought and narrative, which little by little substitute or make crumble its reign or as DO 8 has affirmed, a new approach or paradigm that would shatter it from its bases: quantum economic. There have been subjects developed by other approaches, but Marxism.

 

In conclusion, I tried to demonstrate that Marxism never copes with economics, in spite of that use it in his discourse. KM only wrote a political proposal dressed in an economist outfit. We, also, must keep in mind that it was the most important issue for western culture in the last decades (with emphasis in growth), which explains why he used it; he was smart enough to make that reading. His whole creation was a conflagrant fiction up to last century; nevertheless, we should abandon his approach, especially the economic, otherwise it is just fanatical worship.

 

Notes: 

¹ Ende, Michael (2009) Momo. Puffin Press. USA

² Castoriadis, Cornelius (2005) The Imaginary Institution of Society. Polity Press. UK. At: https://libcom.org/files/57798630-Castoriadis-The-Imaginary-Institution-of-Society.pdf  . Checked in August 5, 2021.

³ Kenton, Will (2021) What is economy. At: https://www.investopedia.com/terms/e/economy.asp

5 Cruz, Jorge (2022) Marxism at the ICU (I). At: www.jorgecruzo.blogspot.com

6 Lander, Edgardo (2008) Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnología. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Caracas.

7 Marx, Karl (1992) Capital: Volume 1: A Critique of Political Economy. Penguin Classics. Illustrated edition.

8 Orrell, David (2021) Money, Magic, and how to dismantle a financial bomb. Quantum economics for the real world. Icon Books Ltd.

9To provide a quantitative measure for the direction of spontaneous change, Clausius introduced the concept of entropy as a precise way of expressing the second law of thermodynamic. The Clausius form of the second law states that spontaneous change for an irreversible process in an isolated system (that is, one that does not exchange heat or work with its surroundings) always proceeds in the direction of increasing entropy.” At: https://www.britannica.com/science/entropy-physics

10 Many economists and the general public believe that resources are not a problem; always it will be a substitute if there is shortage of them, which it is partially true, new innovation has come in place of old inputs. Let’s use wood or iron as example, they were replaced by plastic, but I have mentioned the entropy law worked: degradation of this last item is longer than formers; sawdust is reabsorbed in a matter of days, on the contrary, plastic will need years and could create island as we have known that there are on the Pacific Ocean.

 

El Marxismo en cuidados intensivos (II)

 “Entre más grande mejor” Estas palabras eran el eslogan de la princesa Armónica, una historia dentro de la historia de Michael Ende: Momo ¹. Era sobre la hija de un rey que se obsesionó con  el tamaño y el oro, por lo que quiso el mayor goldfish (pez de color oro); por este motivo le enviaron una ballena, que supuestamente con el tiempo se transformaría en color oro, inmersa en este deseo, que nunca sucedería, se olvidó de sus ocupaciones al frente de su pueblo.

Esta es una de las improntas de la cultura occidental y aquellos que están en el poder en la mayoría de los países del planeta.  Mucha gente, especialmente, los políticos y empresarios, han puesto todos los huevos en esa cesta. Ellos apuestan por la mayor cantidad de crecimiento y oro.  ¡Es una procesión interminable! Debo señalar que no es materia de ideología, credo religioso o incluso cultura: la economía se ha convertido en el punto de referencia donde todos se miden; el marxismo no es la excepción.

Previo al capitalismo no había interés en el manejo de los recursos o el capital, si el rey y/o los terratenientes necesitaban dinero, sólo exigían más cosechas o impuestos de sus siervos o pisatarios. La administración era una tarea “sencilla”, por supuesto, si no tomamos en cuenta las guerras o cruzadas. Ellos no invertían en mejoras para las cosechas o cualquier otra innovación que mejorara la calidad de la producción agropecuaria o de su gente.

Los inicios del capitalismo, también significó un impulso para la economía en todo el sentido de término (como saber y práctica). Esta área necesitaba de un mercado sin ataduras, crédito y libertad de movimiento de recursos naturales y humanos; en otras palabras, fue necesario llevar cuentas cuánto dinero estaba siendo invertido, era importante calcular si iba a haber intereses y el porcentaje del mismo. En pocas palabras, una ciencia que estudiara el comportamiento del dinero fue la contraparte de esta nueva tendencia de vida.

Como Cornelius Castoriadis ² dijo:

“Un verdadero análisis de la propia economía y de su importancia para la sociedad no pudo tener lugar más que a partir del siglo XVII y sobre todo del XVIII, es decir con el nacimiento del capitalismo, que erigió en efecto la Economía en momento dominante de la vida social.”

Podemos ver en lo recientemente mencionado por CC que la economía se convirtió en dominante en la vida social (debo aclarar que de la cultura occidental y las otras culturas que han asimilado tales valores).  Al mismo tiempo, porque refleja lo que realmente ha sucedido, la economía es el rayo de luz que nos guía en los últimos tres siglos: nuestro estándar de vida es medido con la cantidad de propiedades, ingresos o cualquier otro activo y pasivo que poseemos y los países por su PIB; por ello, entre mayores sean los números más  rico eres o desarrolladas son dichas naciones. En pocas palabras, la economía es la vara para medir o definir a que rango perteneces y el lugar en el planeta que ocupa una república.


Como he venido hablando de un concepto sin definir, procedo a ello usando la realizada por Will Kenton ³:

“Una economía es la enorme red de relaciones de las actividades de producción, consumo e intercambio que ayudan en determinar cómo los escasos recursos son distribuidos. La producción, consumo y distribución de productos y servicios son utilizadas para cubrir las necesidades de aquellos que viven y operan dentro de la economía, que también es referido como sistema económico. La palabra economía tiene origen griego y significa: ‘manejo de la casa’”

Oikos en griego antiguo significa casa, es la raíz para economía y ecología (eco). Es curioso pero ambos estudios académicos en la práctica son opuestos: el primero “gerencia” el uso (realmente abuso) de los recursos en un mundo limitado; el segundo trata de mantener un recuento de los recursos y como protegerlos, alertándonos de nuestro impacto en ellos producto de su utilización. De lo anterior me atrevo a afirmar que la economía se ha transformado en el manejo de las riquezas, no de nuestra casa. 


En un texto anterior 5, yo sugerí que Carlos Marx fue influenciado por las corrientes intelectuales más importantes de su tiempo, pues, Edgardo Lander 6 lo explica claramente:

El tercer terreno de constitución del conocer sobre el cual se fundamenta la obra de Marx es el del conocimiento científico. Aquí el paradigma del conocimiento válido, el modelo de búsqueda de la verdad está tomado de las ciencias naturales, cuya influencia es casi omnipresente en la vida intelectual europea occidental de la segunda mitad del siglo pasado y que terminó por ejercer una poderosa incidencia en la concepción del mundo de Marx. Es el terreno de la búsqueda de la verdad mediante los métodos de indagación empírica y de demostración rigurosa que aporta, como modelo, la ciencia natural.”

La economía fue parte de la corriente donde Marx bebió, solo debemos recordar que su obra de mayor peso se titula El Capital. Critica de la economía política (la única que fue impresa estando él vivo); por lo tanto, el concepto que estado señalando tuvo una importancia en toda su producción intelectual. Él hizo una apropiada lectura de su tiempo, el presente y futuro inmediato: La revolución industrial y uno de sus subproductos, dos emergentes y antagónicas clases sociales: burguesía y proletariado; el conflicto entre esos dos grupos; y la necesidad de un cambio dirigido por los últimos que los llevaría a asumir el poder. Si aún se pregunta cuál es el rol de la economía en ello, él argumentó que las desigualdades eran por causa de la explotación del primer grupo, que pagaba menos de lo debido, el dueño se apropiaba de parte del ingreso que el trabajador debía recibir por el valor agregado en su jornada de labor.

Además. CM nunca se opuso al crecimiento, sino lo contrario. Su discurso corre paralelo a la euforia de recursos ilimitado que era lo que se profesaba en esos años. Su principal tema fue el conflicto dentro del capitalismo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, y que ello llevaría a la caída del sistema; pero nunca criticó el crecimiento. Aunque podemos inferir del último estado que propuso: comunismo, que en realidad él deseaba el crecimiento, esto se refleja claramente en su famosa frase: “De cada cual según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades”. Esta es la razón por la que  CC ² manifiesta que el marxismo nunca combatió la sustancia real del citado sistema:  

“Sabemos hoy en día que no hay nada de ello y que, desde hace veinticinco años, las fuerzas productivas han conocido un desarrollo que deja muy atrás todo lo que se hubiese podido imaginar en otros tiempos. Este desarrollo estuvo ciertamente condicionado por modificaciones en la organización del capitalismo, y arrastró otras –pero no puso en cuestión la substancia de las relaciones capitalistas de producción. Lo que parecía a Marx y a los marxistas como una «contradicción» que debía hacer estallar el sistema fue «resuelto» en el interior del sistema.”

Posteriormente CC ² dice que de acuerdo a lo afirmado por CM, el comunismo significaría el final de las necesidades. Nosotros sabemos que lo real es que ella cambia, mas no desaparece, simplemente pasa a un nuevo estado y que siempre requiere de más recursos:

“La superación de la alienación bajo estas dos formas fue, como es sabido, la idea central del marxismo. La revolución proletaria debía desembocar, tras una fase de transición, en la «fase superior del comunismo», y este paso marcaría «el fin de la prehistoria de la humanidad y la entrada en su verdadera historia», «el salto del reino de la necesidad al reino de la libertad».”

Una cita de David Orrell 8 nos muestra cuan esencial ha sido crecimiento como concepto y hecho real para el desarrollo del capitalismo:

“El más urgente problema de nuestro sistema financiero es causado por un desbalance en el crecimiento: la economía real, como se refleja en ingresos de factores tales como materiales y energía  y salidas como la contaminación, que colide con los límites naturales. Mientras las deudas pudieran ser virtuales, actúa como la zanahoria y el garrote que impulsa la actividad económica. Los créditos permiten a los negocios, gobiernos e individuos llevar adelante sus planes, pero al mismo tiempo, los préstamos  cargan intereses, lo que significa que la economía tiene que crecer continuamente, y, con ello, consume más energía y recursos.”

La segunda ley de termodinámica 9 nos dice que cualquier uso de la energía también produce entropía, por lo tanto, entre más generamos nuevas cosas (crecimiento), más contaminación creamos. Esa es la razón por la que DO menciona a este último como parte de la ecuación. En pocas palabras, el crecimiento incrementa nuestro impacto en el planeta, sin importar la ideología o línea política que se pongan los que están en el gobierno.

Hay algunos asuntos claves en esta cita que me permiten traer a la palestra mi siguiente punto. Yo sugiero que la plusvalía es un error de CM. De acuerdo a lo que él plantea, los empresarios pagan a los trabajadores menos del valor total que ellos crean en los productos, esta diferencia es la que el capitalista toma para sí, por ello los proletarios sólo perciben lo suficiente para sobrevivir, que genera que los primeros se enriquezcan cada vez más. Probablemente este hecho era “visible” o tangible para esa época, pero ahora ¿cómo se puede explicar que los productos son hechos por robots o algoritmos? ¿Quién es el explotado ahora? Tampoco podemos negar que hay mucho menos trabajadores en las fábricas, sin embargo, los propietarios siguen enriqueciéndose. Por tal motivo, yo noto una inconsistencia en su propuesta. En realidad hemos visto que hay energía en el terreno de juego, y muchos autores han afirmado que en el precio de la gasolina no se incluyen todos los factores, los economistas clásicos le han llamado externalidades, por ejemplo, contaminación, esto en realidad se convierte en un bono que los empresarios ganan solamente en el peldaño de la producción; más tarde aparecen los movimientos del mercado: oferta y demanda.

También este autor, CC ², menciona que hay errores como por ejemplo:

“Lo que sucede es que, en primer lugar, jamás se trató de una contradicción. Hablar de «contradicción» entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción es peor que un abuso de lenguaje, es una fraseología que  presta una apariencia dialéctica a lo que no es más que un modelo de pensamiento mecánico. (…) De la misma forma, en el caso de la sociedad, podría a lo sumo hablarse de una tensión, de una oposición o de un conflicto entre las fuerzas productivas (la producción efectiva o la capacidad de producción de la sociedad), cuyo desarrollo exige a cada etapa cierto tipo de organización de las relaciones sociales, y estos tipos de organización tarde o temprano «se quedan detrás» de las fuerzas productivas y dejan de serles adecuados.”

En pocas palabras, la insaciable hambre por recursos, que es el corazón del capitalismo 10, nunca fue tratado por CM explícitamente, sino lo opuesto, él simplemente siguió la moda de su momento y por ello, nunca tocó lo crucial. El tiempo nos ha demostrado que nunca fue una propuesta de cambios profundos del sistema.

Bueno, hemos visto que CM sencillamente realizó una efectista (aunque no real) fotografía de su periodo, pero para el ahora es un sin sentido. ¡El mundo ha cambiado mucho desde esa época! Ciertamente, la brecha entre empleados y propietarios se ha agrandado, especialmente desde que apareció la Inteligencia Artificial, mas no por las razones que el CM esgrimió. Por otro lado, en estos momentos no hay proletarios en el estricto sentido del término como él los describió. Pero principalmente el desarrollo de la ecología, que nos ha señalado que hay otros temas de mayor categoría que nunca se tocaron en su obra. Además, los ricos no se enriquecen más por la apropiación de la plusvalía, sino de energía y otros factores. Finalmente, él no criticó el crecimiento, probablemente la materia más importante en la economía, sino lo contrario lo justificó como una vía para alcanzar el comunismo.

Por lo tanto, aunque la economía ha estado al frente de los temas académicos, hay otros temas de estudio, que limitan tal pensamiento y narrativa, por lo que su reinado se ha agrietado poco a poco o como ha afirmado DO 8 hay un nuevo paradigma: economía cuántica, que podría hacer estremecerla desde sus cimientos. Son contenidos desarrollados por autores no marxistas, por cierto.

 

En conclusión, he tratado de demostrar que el marxismo nunca tocó realmente la economía, a pesar que la usó o incluyó en su discurso. CM simplemente realizó una propuesta económica vestida con ropaje economicista. También debemos recordar que ese ha sido el asunto principal de la cultura occidental por las últimas décadas (debo resaltar crecimiento, como parte de sus objeto de estudio), que nos explica en buena parte porque él la usó, fue lo suficientemente inteligente para realizar esa lectura. Su obra fue una ficción incendiaria, con mucho peso, hasta las décadas pasadas, sin embargo, desde ahora debemos abandonarla, especialmente lo económico, seguir en ello es simple fanatismo religioso.

 

Notas bibliográficas: 

¹ Ende, Michael (2017) Momo. Alfaguara Infantil. España.

² Castoriadis, Cornelius (2007) La Institución Imaginaria de la Sociedad. Tusquets editores. Buenos Aires. En:

https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2019/01/kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis.pdf?fbclid=IwAR33UsFel1r5_rbywufkkb4VSu7H-oNTwouE2PFaDqkb9KAwLwWFgsm0xiA. Revisado el: 9 de agosto de 2021.

³ Kenton, Will (2021) What is economy. At: https://www.investopedia.com/terms/e/economy.asp . Traducción propia.

Marx, Karl (2017) El Capital: Tomo 1: Crítica a la  Economía Política. Editores Siglo XXI. España.

5 Cruz, Jorge (2022) El Marxismo en cuidados intensivos (I). En: www.jorgecruzo.blogspot.com

 

6 Lander, Edgardo (2008) Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnología. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Caracas.

8 Orrell, David (2021) Money, Magic, and how to dismantle a financial bomb. Quantum economics for the real world. Icon Books Ltd. Traducción propia.

9 “En termodinámica, la entropía es la magnitud que representa la energía que no puede utilizarse para producir trabajo (…)Cuanto mayor es la entropía de un sistema, menor es su disponibilidad de energía y mayor es el desorden del mismo” En: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/056_adolescencia2/material/fichas/el_principio_de_entropia.pdf

10 Muchos economistas y el público en general tiene la creencia que los recursos no son un problema, siempre habrá  un sustituto a la mano, lo que es parcialmente cierto; las innovaciones han remplazado previos usos de materias primas, como por ejemplo la madera y el hierro por el plástico; sin embargo, la ley de la entropía entra en el campo de juego: la biodegradación es mayor en el último señalado. El aserrín es reabsorbido por la naturaleza en cuestión de días, mientras que el plástico necesita años y puede llegar a formar islas, como es conocido de su existencia en el océano Pacífico.

Thursday, March 10, 2022

Missing the point

English first y luego, al final, español.


Toronto, Jorge Cruz, 03/10/2022

There is a war running right now, what is the most common attitude of people? To defend one of the groups. Some argue that Russia is trying to combat Ukrainian’s fascism, backed by USA and NATO, which is a threat to them, and its invasion is good for avoiding the reign of just one ideology: liberalism and to remain on a multipolar world. On the contrary, pro-Ukrainians manifest that invasion has the only Russian intention to rebuild the USRR or Czar empire and to eradicate the desire for democracy at Ukraine.

If we review the facts or the past we can conclude that both sides have week reason. Neither the Russian are looking for extirpate an ideology or sympathizer for radical thought, nor Ukrainian power wave a liberal flag, but the opposite they allow those kind of fundamentalism to act with impunity. The former, since Putin, has a history of aggressive behavior, for example, they invade Georgia in 2008. It is surprising that those that back Northeastern European country, some year ago protested against the USA invasion to Iraq, now clap fiercely for this incursion in other country.  On the other side there is extreme nationalism groups that even the government has gave them arms and has become a military force. So, none of them have empty hands, for that motive it is dull to try to support any of the combating sides.

The real true is that we are taking one side and forget that there is a war underway, then the side that we should take is PEACE, no more war, we must protest no against Russia, NATO, USA, Europe, Ukrainian and so forth, it would be for stop the massacre, invasion, conquer and armaments’ game. We need to disappear the armies’ budget around the world. That it has to be our flag, no to be part of one of the flanks of this unnecessary confrontation.

 

Visión errada

En estos momentos hay una Guerra ¿cuál ha sido la actitud de la gente? Defender uno de los grupos. Unos argumentan que respaldan a Rusia porque está intentando eliminar el fascismo que presente en Ucrania, y permitido por la OTAN y EE.UU. Además de que la invasión es buena porque evitaría el dominio de una sola ideología: liberalismo y la desaparición de un mundo multipolar. Por el contrario, los proucranianos alegan que el invasor solo tiene deseos de reconstruir la URSS o el imperio zarista y extirpar los deseos de democracia en la otra nación en disputa.

Si revisamos lo hechos o el pasado, podemos concluir que ambos tienen puntos débiles. Los rusos no tienen intenciones de erradicar una ideología o simpatizantes de ideologías radicales; ni el gobierno ucraniano representa una democracia en el estricto sentido, sino lo opuesto, han respaldado grupos fundamentalistas que han actuado con impunidad. El primero, desde que Putin asumió el poder, ha mostrado actos agresivos hacia otras repúblicas, por ejemplo, en 2008 se incursionó en Georgia; por ello sorprende que muchas de esas personas que protestaron por la arremetida al territorio Iraquí, ahora aplaudan a rabiar a la conflagración actual. Del otro lado, el otro país en conflicto, ya señalé que se ha permitido la abierta militancia, incluso financiado con armas a agrupaciones que se han convertido en acosadores de personas con diferente pensar. Por lo tanto, ninguno tiene las manos limpias y es una estupidez el tomar partido por uno de los bandos.

La verdad verdadera es que estamos apuntando erradamente., hay una guerra y la posición que debemos asumir es un no rotundo a ella y un si a la paz. No es protestar contra Rusia, EE.UU., OTAN, Ucrania o cualquier otro país, lo que debemos buscar es detener las invasiones, las masacres, las conquistas y el armamentismo, debemos lograr que desaparezcan los presupuesto para la guerra o armas en todo el mundo. Nuestra bandera debe ser la paz y evitar caer en una de las partes de una contienda innecesaria.


Sunday, February 27, 2022

Marxism at the ICU (I)

 

First in English y La versión en español está posteriormente.

 Jorge Cruz, Toronto, 2022-02-27

 

Rhinitis is an annoying feeling, especially chronic cases, like my own.

I have used handkerchiefs since I was a child, with my name embroidered on them, I can’t deny that I love it. But, now they are outdated, the new times tell us to use tissue paper. It is not the same feeling. I resist changing!

Marxism has the same history. It was born more than a century ago, has many followers, has changed the way politics, law and human rights work, but now it should be part of a museum.

I will show my reasons why I said that through three articles. The first one is about Marxism and its links with religion; the second will describe its relation with economy; and the last one with history.

Before I start I want to thank to Alvaro de Prat who sent me a book where most of my reflections come from: The Imaginary Institution of Society, which was written by Cornelius Castoriadis¹.

Let’s check the meaning of the two main concepts that I will be dealing with in this text: religion and ideology.

Religion is: human beings’ relation to that which they regard as holy, sacred, absolute, spiritual, divine, or worthy of especial reverence. It is also commonly regarded as consisting of the way people deal with ultimate concerns about their lives and their fate after death. In many traditions, this relation and these concerns are expressed in terms of one’s relationship with or attitude toward gods or spirits…” ²

Aldous Huxley ³ wrote something interesting, for two reasons, first, he stated that we created narrative of the unknown and complex, religion among them, and, second, it is a scape way, a consoling form:

“it is fear of the labyrinthine flux and complexity of phenomena that has driven men to philosophy, to science, to theology-fear of the complex reality driving them to invent a simpler, more manageable, and therefore, consoling fiction…”

Ideology is: “a form of social or political philosophy in which practical elements are as prominent as theoretical ones. It is a system of ideas that aspires both to explain the world and to change it.” 4

“Ideologies, in fact, are sometimes spoken of as if they belonged to the same logical category as religions. Both are assuredly in a certain sense “total” systems, concerned at the same time with questions of truth and questions of conduct, but the differences between ideologies and religions are perhaps more important than the similarities. A religious theory of reality is constructed in terms of a divine order and is seldom, like that of the ideologist, centred on this world alone. A religion may present a vision of a just society, but it cannot easily have a practical political program. The emphasis of religion is on faith and worship; its appeal is to inwardness and its aim the redemption or purification of the human spirit. An ideology speaks to the group, the nation, or the class. Some religions acknowledge their debt to revelation, whereas ideology always believes, however mistakenly, that it lives by reason alone…” 4

It is interesting what that quote says. I will rescue some of its highlights: it recognizes some closeness but it emphasizes their differences. What it affirms is true, for religious the most important fact comes from an unknown and infallible person that lives in some place above us, an entity that knows everything and is everywhere, while the other is terrestrial, it talks about the people around, and it deals a lot with politics, policies and politicians. Yet, their aims are pretty near in relation to attempting to explain the inexplicable and misunderstandable, and both propose a change to an enhanced forthcoming.

There is another author whom I first read in the late 70s; Edgardo Lander 4, who tells us that Marxism is an ideology in its deepest sense:

“Now, this 'present' is the fact that for over 40 years Marxism has become an ideology in the very sense that Marx gave to this term: a set of ideas that relate to a reality not in order to shed light on it and to change it, but in order to veil it and to justify it in the imaginary, which permits people to say one thing and do another, to appear as other than they are.” 5

That is why, in lesser than a century after KM stated his arguments, they transmuted in an ideology, in CC ¹ words:

“Marxism first became an ideology as the official dogma of the established powers in countries described ironically as 'socialist'. Invoked by governments that visibly do not embody the power of the proletariat and are no more 'controlled' by the latter than any bourgeois government; represented by brilliant leaders treated by their equally brilliant successors as no more than criminal madmen, without further ado; ...”

We have used ideology more in terms of political issues, but we could conclude that both have some relation on meaning. The two of them have tried to explain our living, especially to those inquiries which we humans have had no answers; although through the first one we have delegated most of our willing to a superior mind, the second has pointed to human beings themselves, more than an individual entity to us as a group or specie. The two of them promise a better future than the one we have been dealing with. And, they have been fiction created by Homo sapiens, as Yuval Noah Harari 6 has said.

Now I will bring another point: culture.  Any group of people that have an interaction for a period of time make culture (the longer the span, the stronger their understanding, where it does not matter if there is a geographical continuity, could be virtual); they start to create verbal language, symbols system, their looks, artifacts, values, rules and so forth. In few words, religious and ideological groups generate culture, sometimes it is so clear their point of convergences. One example of this phenomenon has happened in Venezuela with Chavism (movement behind Hugo Chavez). As a party, they created their identity symbols, values, rules…, but besides that they adore him as a god, so they made prayers and altar with him as their idol.

 

 Many will argue that Marxism has millions of folks all around the world that believe on its points of view, I will answer: absolutely right! The reason for this is that it has become a secular religion with parishioners, rites, cults, myths, taboos, sacred writings, icons, idols and so on. Karl Marx pinpointed that religion was the opium of people; nevertheless, later on his texts were transformed in holy writ, and his arguments in a potent drug, stronger than poppy sub products.

One of the main expressions is that Marxism is a theory. According to CC that affirmation reveal us as something completed, finished, a thing you can debate in function on what actually exist in order to improve it, but you cannot argue against those revered texts; if you do, you might be a heretic, a sinner or on its supporters’ words: a capitalist thinker. In other words, it goes contrary to one of the main KM’s arguments, which he recovers from Hegel: dialectic. The spin of dialectic is: a thesis, antithesis and synthesis; so any thesis has an antithesis which creates a new proposition: synthesis. This should be a permanent movement, if a compendium of proposals becomes a theory, it kills or breaks the changing pattern or swing. A sociologist will say: there is an epistemological mistake. From theory to a sacred book, the distance is short.

Again a quote from EL 5, who stated that there are reasons why Marxism adopts religious aspects:

“First, we can identify the utopic think area, which it is close to Christian messianism. On the field of being where most of the values, ethic, moral, the problems of good and evil, where liberty is built, and human being is capable to transcend his close reality in order to imagine that everything could be different. It is dialog’s field, agreements, competition among values crashes. It is where voluntarism, politics as end definitions. Here we would find all the Christian heritage, utopic socialism, offers of better future that men can achieve through their actions.”

Later on, EL 5 quotes another approach that confirms his speech:

“This close identification with Christian millenarism, with poor people conditions and suffering, the offer that in spite of all that a better world will be warranted becomes a latent religious nexus… ”

YNH 6 mentioned three religious stages: polytheism during the period where Sapiens was a hunter and gatherer, monotheism when we domesticated plants and animals, agriculture showed up, that allowed to gather more people in cities, the last one is humanism which it has different sects (as the one before), the most important liberalism and communism (Marxism) which it appeared along to the engine, proletarians, bourgeoisies and science. He also proposed that it might emerge a new religious that will displace those antiques ones, due to the revolution under way: Artificial Intelligence, but it is just a reflection.

 

I can summarize like this: Christianity, Marxism, and for extension any other belief are so close that it is hard to distinguish their frontiers, because all of them are narratives created by human beings. They have been used to justify the people in power as well to create values, ethics, and meaning of life. YNH 6 summaries like that:

“Fictions enable us to cooperate better. The price we pay is that these same fictions also determine the goals of our cooperation. So we may have very elaborate systems of cooperation which are harnessed to serve fictional aims and interests.” 5

Then, fiction has some function for us: congregating us as specie in an amalgam of cooperation, which is a good reason for the power to use it as justification for maintaining themselves in front of nations or empires, to build up a life’s vision. As well as, a barrier that does not allow escaping to other narratives, because it explains itself, it becomes a tautological explanation.

So, although loneliness is killing me, handkerchiefs are obsolete. Many Marxists have the same feeling, but they decided to stay still. They have invested some much time and energy in a belief that its watch keep still in nowhere land, this is a reason why changes have not been on their agenda so far. Their behavior is similar to those that go to a church or some class of building to venerate their gods. They repeat their Bible over and over, slogan and propaganda go on. They do not accept that reality has changed since KM times.

 

Notes

¹ Castoriadis, Cornelius (2005) The Imaginary Institution of Society. Polity Press. UK. At: https://libcom.org/files/57798630-Castoriadis-The-Imaginary-Institution-of-Society.pdf  . Checked in August 5, 2021.

² Britanica https://www.britannica.com/topic/religion

³ Huxley, Aldous (1929) Wordsworth in the tropics. In Do what you will: Enssays. London: Chatto&Windus. Quote in: Orrell, David (2021) Money, Magic, and how to dismantle a financial bomb. Quantum economics for the real world. Icon Books Ltd.

4Britanica https://www.britannica.com/topic/ideology-society/The-philosophical-context

5 Lander, Edgardo (2008) Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnología. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas. Translation was done by myself.

6 Harari, Yuval Noah (2017) Homo Deus. A brief History of tomorrow. Signal Books. Paperback.

 

El marxismo en cuidados intensivos (I)

La rinitis es una molestia impresionante, especialmente cuando es crónica, como en mi caso.

Yo he usado pañuelos desde que era niño, con mi nombre bordado en ellos. No puedo negar que yo adoro ello; pero ahora están fuera de moda, los nuevos tiempo nos dicen que debemos usar toallitas desechables ¡No es lo mismo! Y ¡Me resisto a abandonarlos!

El marxismo tiene una historia similar. Él nació hace más de un siglo, tiene muchos seguidores, cambió forma como la política, las leyes y los derechos humanos funcionaban, pero ahora debería ser solo para exhibición  en museos.

En este texto mostraré mis razones para tal afirmación en tres artículos, el primero tocará la relación del marxismo con la religión, el segundo con la economía y el final con la historia.

Antes de empezar quiero agradecer a mi amigo Álvaro de Prat quien me envió un libro que fue la fuente de inspiración para estas reflexiones, fue escrito por Cornelius Castoriadis. ¹

Voy a comenzar revisando los dos conceptos principales: religión e ideología.

Religión: “Relación de los seres  humanos con lo que ellos ven como sagrado, absoluto, espiritual, divino o válido de reverencia especial. Es generalmente vista como la forma como la gente se intenta responder con sus más preciadas preocupaciones sobre su vida y su destino final, luego de la muerte. En muchas tradiciones esta relación y estas preocupaciones están expresado en términos de una relación o actitud hacia Dios o espíritus.” ²

Aldous Huxley ³ escribió algo interesante por dos razones, primero, el afirma que los sapiens creamos narrativas, la religión, entre ellas, de lo desconocido y complejo y, segundo, es una forma de escape o consolación:  

“Es el miedo al laberíntico  flujo y complejidad de los fenómenos que ha conducido al ser humano a la filosofía, ciencia, teología – el miedo de la compleja realidad conduce a ellos a inventar un ficción más simple, manipulable y por lo tanto consoladora…”

Ideología: “una forma de filosofía social o política en la cual los elementos prácticos son tan importantes como los teóricos. Es un sistema de ideas que aspira a explicar el mundo y la manera de cambiarlo.” 4

“La ideología, de hecho, es algunas veces expresado como si ella perteneciera a la misma categoría lógica de la religión. Ambas están ciertamente en cierto sentido con un sentido de sistema total, que se preocupa al mismo tiempo de preguntas sobre la verdad y cuestiones de conducta, pero las diferencias entre ideología y religión son quizás más importantes que las similitudes. Una teoría religiosa de la realidad es construida en términos del orden divino y es raramente, como sucede con la ideología, centrada en este mundo solamente. Una religión puede presentar una visión de una sociedad justa, pero no puede tener un programa político práctico. El énfasis de la religión es en la fe y adoración; ella apela a la espiritualidad y su fin es la redención o purificación del espíritu humano. La ideología le habla a los grupos, la nación o clase social. Algunas religiones reconocen su deuda a revelaciones, mientras que la ideología siempre cree que todo vive por la razón solamente, aunque sea errado.” 4

Es interesante lo que dice esta cita, por ello señalaré algunos puntos; reconoce que hay cierta cercanía o puntos de convergencia, pero hace énfasis que son más importantes sus diferencias. Es cierto que el factor más valioso de la religión es que hay algo desconocido e infalible, alguien que vive en algún lugar sobre nosotros, una entidad que conoce todo y está en todas partes, mientras que la ideología es terrestre, habla sobre la gente que está a nuestro alrededor y tiene mucha interacción con las políticas, política y políticos; sin embargo, sus fines son muy cercanos ya que intentan explicar lo inexplicable y desconocido, y ambos propones un cambio para mejorar la vida futura.

Hay otro autor que cuyo libro leí por primera vez en los tardíos 70, Edgardo Lander 5, quien nos expresa que el marxismo es una ideología en el sentido más estricto del concepto:

“(…) desde hace cuarenta años, el marxismo ha llegado a ser una ideología en el mismo sentido que Marx daba a ese término: un conjunto de ideas que se relaciona con una realidad, no para esclarecerla y transformarla, sino para velarla y justificarla en lo imaginario, que permite a las gentes decir una cosa y hacer otra, parecer distintos de lo que son.”

Por tal motivo, menos de un siglo había pasado cuando CM sus argumento se habían transformado en una ideología, en palabras de CC ¹

“Ideología, el marxismo lo ha llegado a ser en tanto que dogma oficial de los poderes instituidos en los países llamados por antífrasis «socialistas». Invocado por unos Gobiernos que visiblemente no encarnan el poder del proletariado y que no están más «controlados» por éste que cualquier Gobierno burgués; representado por jefes geniales que sus sucesores, igualmente geniales, tratan de locos criminales sin otra explicación;…”

Hemos usado la ideología más en términos políticos, pero podemos concluir que ambas tienen una relación en el significado. Ambas han tratado de explicar nuestra forma de vida, especialmente para esas preguntas que hasta ahora los humanos no tenemos respuestas concretas. Aunque con la primera hemos delegado muchas de nuestras aspiraciones y deseos a una mente o ser superior y la segunda ha apuntado más hacia el ser humano en si mismo, no tanto como individuo sino como grupo o especie; las dos prometen un futuro mejor que el actual, y ambas son ficciones creadas por el ser humano, tal como afirma Yuval Noah Harari 6.

Ahora trataré otro punto relevante: cultura. Cualquier grupo de personas que tiene interacción por un periodo de tiempo  genera cultura (entre más extenso, mayor compenetración y donde no importa la continuidad geográfica, es decir, puede ser virtual). Ellos comienzan a crear un metalenguaje verbal, un sistema de símbolos, su forma de vestir o apariencia, artefactos, valores, reglas y normas, entre otras expresiones. En pocas palabras, tanto las religiones como las ideologías hacen cultura, algunas veces es más claro que en otras, pero es un hecho, además de ser un punto de convergencia. Un ejemplo de ello ha sido el chavismo en Venezuela. Hugo Chávez lideró un partido, el cual tiene sus símbolos de identidad, valores, reglas…; se suma a ello que hay una veneración hacia él, por lo cual hay oraciones y altares con su figura, como si perteneciera al panteón de los santos.

Muchos alegarán que el marxismo tiene millones de seguidores en todo el mundo, mi respuesta es afirmativa, la razón de ello es que se ha transformado en una religión con creyentes, ritos, cultos, mitos, tabúes, ídolos, íconos, etcétera. Carlos Marx aseveró que la religión era el opio del pueblo; pues posteriormente sus textos fueron transfigurados en escrituras sagradas y sus argumentos en una droga más potente que los subproductos de la amapola.

Muchos aseguran que el marxismo es un teoría, de acuerdo a lo que dice CC, esta afirmación nos revela que es algo acabado, algo sobre lo que se puede debatir para mejorar, pero no para criticar o desconocer; si llegas a hacerlo eres señalado como un pecador, un herético, o en palabras de sus seguidores: un pensador capitalista. En pocas palabras, lo anterior va en contra de uno de los temas de importancia para CM que recuperó de Hegel: la dialéctica. El ciclo de ella es así: una tesis tiene siempre una antítesis, de esa confrontación emerge una nueva propuesta: la síntesis. El ciclo que repite indefinidamente. Por esta cosificación un sociólogo comentaría: aquí hay un error epistemológico. Tenemos entonces que la distancia de una teoría a un libro sagrado es corta.

Nuevamente una cita de EL 5 quien expresa las razones por los que el marxismo adoptó aspectos religiosos:

“En primer lugar, podemos identificar el campo del pensamiento utópico, que se emparenta con el mesianismo cristiano. Es el terreno del deber ser; donde se debaten los valores, la ética, la moral, los problemas del bien y el mal; donde se constituye la idea de la libertad, y el hombre es capaz de trascender su realidad inmediata para imaginarse que las cosas podrían ser diferentes. Es el terreno del diálogo, del consenso, de la competencia entre valores encontrados. Es el terreno del voluntarismo, de la política como definición de fines. Aquí encontramos toda la herencia cultural del cristianismo, del socialismo utópico, de las ofertas de un futuro mejor como algo que los hombres pueden alcanzar mediante su acción.”

Más adelante EL 5 lanza otras frases que confirman sus argumentos:

“Esta identificación con el milenarismo cristiano, con el sufrimiento de los oprimidos, esta oferta, de que a pesar de todo, está garantizado un mundo mejor, es así un nexo latente con la religión que establece identificaciones afectivas de tal naturaleza que, como en el caso de la religión, hacen difícil la refutación del marxismo. Si no tomamos en cuenta esta dimensión del marxismo (que incluye mitos, símbolos, himnos, banderas, colores, mártires, fechas y textos sagrados...) difícilmente podemos explicarnos adecuadamente lo que ha sido el desarrollo de este durante el último siglo, y su persistente vigor…”

YNH 6 menciona tres etapas de la religión: la politeísta cuando el Homo sapiens vivía de la caza y pesca; monoteísta cuando se logra domesticar plantas y animales, la agricultura hace su aparición, por lo que pueden convivir mayores cantidades de seres humanos en ciudades, y la final es el humanismo con sus sectas (en la anterior también hay subgrupos). Los más importantes de esta última son el liberalismo y comunismo (marxismo) que surgen con la máquina de vapor, el proletariado, la burguesía y la ciencia. Él señala que es posible que emerja una nueva religión gracias a la Inteligencia Artificial, pero es solamente una especulación.

Puedo resumir lo dicho hasta ahora así: el cristianismo, marxismo y otros tipos de creencias están emparentadas, por lo que es difícil distinguir sus fronteras, todas ellas son narrativas creadas por el ser humano, han sido utilizadas para justificar a los que tienen el poder, como también para crear valores, éticas y significado de la vida.  YNH 6 lo sintetiza de esta manera:

“La ficción nos permite colaborar mejor, el precio que se paga es que esa mismo sistema nos determina las metas de la cooperación.; por lo tanto, podremos tener sistemas muy elaborados de cooperación que son aprovechados para servir fines e intereses ficticios.”

Entonces, la ficción tiene varias funciones para nosotros: nos reúnen como especie en una amalgama de cooperación, por lo que es utilizada por la élite del poder para mantenerse en a la cabeza de naciones o imperios; nos permite construir una cosmovisión; pero también, se convierte en una barrera de contención para evitar las fugas, ya que se autoexplica, es una propuesta tautológica.

Aunque la nostalgia me mata, los pañuelos están obsoletos. Muchos marxistas tienen esa misma sensación, pero prefieren mantenerse donde están, ellos han invertido mucho tiempo y energía en una creencia que se enredó en el calendario; por ello no está en su agenda un cambio. Su comportamiento es similar a esos que van a iglesias o construcciones de dicho estilo a venerar a sus dioses, no terminan de aceptar que la realidad cambió desde lo época de KM.

 

Notas

¹ Castoriadis, Cornelius (2007) La Institución Imaginaria de la Sociedad. Tusquets editores. Buenos Aires. En:

https://revolucioncantonaldotnet.files.wordpress.com/2019/01/kupdf.com_la-institucioacuten-imaginaria-de-la-sociedad-cornelius-castoriadis.pdf?fbclid=IwAR33UsFel1r5_rbywufkkb4VSu7H-oNTwouE2PFaDqkb9KAwLwWFgsm0xiA. Revisado el: 9 de agosto de 2021.

² Britanica https://www.britannica.com/topic/religion Traducción propia.

³ Huxley, Aldous (1929) Wordsworth in the tropics. In Do what you will: Enssays. London: Chatto&Windus. Quote in: Orrell, David (2021) Money, Magic, and how to dismantle a financial bomb. Quantum economics for the real world. Icon Books Ltd. Traducción propia.

4 Britanica https://www.britannica.com/topic/ideology-society/The-philosophical-context Traducción propia.

5 Lander, Edgardo (2008) Contribución a la crítica del marxismo realmente existente: verdad, ciencia y tecnología. Fundación Editorial el perro y la rana. Caracas. Translation was done by myself.

6 Harari, Yuval Noah (2017) Homo Deus. A brief History of tomorrow. Signal Books. Paperback.


Friday, August 13, 2021

Competencia vs mutualismo

 Jorge Cruz, Caracas 13 de agosto de 2021

En el campo del magnetismo los polos opuestos se atraen, eso lo dice la física.

Yo como no se mucho de física, creo que más bien se imitan.

Traigo a colación un ejemplo, unos dicen que el liberalismo (libertad económica) es lo mejor y el otro que el estatismo (control estatal), en realidad ambos apuntan por un monopolio, más claro en el último caso. Los liberales afirman que el mercado debe reinar sin interrupción, ya que él se autoregula y trae soluciones para todos. Los partidarios del poder absoluto del Estado sugieren que lo mejor es que sea el Estado quien coordine y produzca para con ello garantizar la justicia para todos. Para unos debe desaparecer o minimizarse a su casi desaparición el Estado, una especie de anarquismo promovido por empresarios, el problema es que ello puede tender a que sean pocas o una empresa la que va eliminando al resto para dominar el mercado, en términos económicos le llaman Competencia Imperfecta. Del otro lado, la némesis es cuando se ha nacionalizado todo, cuando el haber económico, social y ambiental es dominio de un solo supraente: el Estado, aquí también la experiencia nos ha enseñado que no funciona, el monopolio solo lleva a un deterioro de todo: servicios, productos y del resto de la calidad de vida. 

Veamos otro caso antagónico, con mayor profundidad que lo anterior: competencia y mutualismo.

Algunos satanizan la competencia, la consideran casi como pecado, una maldición; lo real es que ella es parte de nuestra vida, competimos con otros de nuestra misma especie, otras especies e incluso con la naturaleza en general.

Desde que Charles Darwin propuso que la supervivencia del más apto en la naturaleza era una “ley”, mucho se ha especulado con esas premisas. Unos para alabarla, otros para repudiarla, un me gusta-no me gusta, mucho de sentimiento poco de razonamiento.

La competencia da ventajas a quienes participan si tienes las aptitudes y capacidades, es posible que puedas vencer a tus contrincantes, esas superioridad te da puntos a favor que pueden hacer que la balanza de decida hacia tu lado.

Ella se ha definido de esta manera: “(…) la aptitud que tiene una persona, formada por capacidades, habilidades y destrezas con las que cuenta para realizar una actividad o cumplir un objetivo dentro del ámbito laboral, académico o interpersonal.

El término competencia, es usado también para referirse a ciertos contextos en los que dos personas, equipos o empresas se relacionan en un medio e intentan superar una a la otra. Por ejemplo: una competencia deportiva en la que cada competidor intentará llegar a la meta antes de que otro lo haga.

Además, la competencia puede ser de tipo biológica cuando se enfrentan uno o más individuos de igual o diferente especie para obtener un mismo recurso.”

 Tomada de la siguiente fuente: https://concepto.de/competencia/

Revisemos ahora el otro término, mutualismo.

Su definición: “El mutualismo es un tipo de relación entre especies o relación interespecífica, en el cual los dos individuos involucrados obtienen un beneficio mutuo, o sea, se benefician ambos de su asociación. Este tipo de vínculo no ocasiona daños a ninguno.

Las relaciones de mutualismo son muy importantes en las dinámicas ecológicas del medio ambiente, sobre todo en el incremento de la biodiversidad y en el aprovechamiento máximo de los recursos naturales disponibles, así como en los caminos que toma la evolución.

Este tipo de asociaciones entre especies puede comprenderse como una especie de trueque o canje biológico, en el que cada especie da y gana algo.”  

Fuente: https://concepto.de/mutualismo/

El primer autor que habló de ello como concepto fue Piotr Kropotkin en su libro La Ayuda Mutua*.

Lo hemos titulado de diversas maneras: solidaridad, cooperación, colectivismo (en oposición a individualismo)…, en todos ellos está presente un sentido de reciprocidad: “hoy por ti, mañana por mi”, aunque no significa que se actúa esperando la recompensa, sino por instinto de ayuda que convalida mi supervivencia.

No debemos olvidar que somos especies gregarias, que hemos tenido ventaja ante otras especies gracias al grupo, al trabajo conjunto, a la cooperación.

 

¿Opuestas o complementarias?

Hay variados puntos de vistas sobre estos dos conceptos, como he asomado; si me acojo a uno sólo niego el otro, es la visión de algunos, otros, como mi caso, diría que no son excluyentes, que ambas conviven en nosotros, son necesarias y permanentemente interactúan.

Ya apunte que somos animales que disfrutamos de la “compañía” de otros, que pueden ser seres humanos como otras especies domesticadas (mascotas) o incluso réplicas como son las muñecas o el mundo virtual, pero al mismo tiempo somos individuos que intentamos vivir y trascender, ya sea mediante la reproducción de nuestros genes como de nuestras enseñanzas, transmitir nuestras experiencias (conocimientos acumulados en la ruta de nuestra estadía en el planeta). Es decir, nos encanta compartir y competir (consiente e inconscientemente). Permanentemente actuamos en ambos niveles: procuramos construir un mejor futuro para nuestro(s) hijo(s), competimos con otros en la obra que estamos edificando, aunque en este mismo acto ya estamos mostrando que deseamos el bienestar de otros (nuestra descendencia).

No existe por separado, si intentamos hacer hincapié en uno de ellos, cojeamos, pocos pasos podremos dar sin que la realidad nos golpee en la cara.

Una ilustración de lo que he afirmado. Recientemente culminaron los Juegos Olímpicos de Tokio, tomemos el caso del país con mayor cantidad de medallas, tanto en total como en la de mayor prestigio y puntuación (oro): los EE.UU., una característica peculiar es que en casi todas las naciones que participan, los atletas son financiado por los gobiernos, los estadounidenses no, son exclusivamente empresas privadas; sin embargo, cuando hay un ganador sabe que ha sido por mérito propio, a su trabajo, a vencer a los otros rivales y, al mismo tiempo, que representa a esa república norteña. Competencia y mutualismo presentes en un mismo momento.

Todos nuestros actos, instintivamente, están guiados por tales palabras, pueden revisar cualquier acción y notarán que se está intentando demostrar superioridad a otros y cooperación o actuar en nombre de cercanos.

Debo aclarar que la cooperación muchas veces va más allá de nuestro círculo cercano, yo he llamado aros de identidad, esos espacios en los cuales tenemos mayor afinidad, que los que están más próximos son mayores los “compromisos” que sentimos que tenemos con ellos. Voy a graficar rápidamente para que se comprenda mejor: mi primer aro es mi familia, el segundo aro puede ser los vecinos o comunidad (esta última opera más en zonas rurales, aunque no niega lo urbano), pudiera seguir con el barrio o urbanización, la ciudad, el estado, la nación, el continente, hasta llegar al planeta. El que he mencionado como final, pareciera medio extraño, pero es una realidad, para los ambientalistas su lucha es el planeta, también no encontramos casos como cuando ocurre una tragedia de grandes dimensiones en un lugar y vemos como aparecen envíos desde lugares distantes, que fueron recogidos y remitidos por personas que no conocen a los receptores.

Para finalizar quiero argumentar que si buscamos el equilibrio, al sentir que hemos acentuado uno de ellos, sabremos que nuestra conducta será recompensada con un provenir más brillante. También que es intrascendente esa competencia para demostrar que una de ellas es la que domina, por ejemplo en el plano político, al decir que el capitalismo hace énfasis en la competencia y el socialismo en la mutualidad, porque es falso ese discurso.

Cuando un gobierno hace elocuencia de que se debe cooperar o colectivizar está condenando a su población al fracaso, lo mismo sucede si solamente se intenta exponer que la competencia hace todo. El mercado auspicia la competencia, pero el exceso de mercado anula la competencia al permitir el monopolio u oligopolio. Por el otro lado, el mutualismo lleva a la inoperancia, ya que al eliminar (discursivamente) la competencia, se pierde el sentido de mejorar, sino trabajo para los mios, llega el momento que me pregunto si es valedero el esfuerzo.

Como dice la sabiduría popular: “Es bueno el cilantro, pero no tanto”

 

Notas:

* Kropotkin, Piotr (2009) La Ayuda Mutua. Monte Ávila editores latinoamericana C.A.

Monday, July 26, 2021

¡Con ellos siempre pierdo!

Jorge Cruz, Caracas 24 de julio de 2021

¡¡Gané!! ¡¡Tomo todo!!

Recuerdo que de infante había un juego de apuestas en la cual se utilizaba un objeto parecido a un trompo, pero con seis caras en las cuales habían inscripciones como pon una, toma una y la de mayor peso: Toma todo. El artefacto se hacía girar y dependiendo que lo que dijera la cara superior se actuaba.

Lo anterior en la teoría de los juegos se le llama: suma cero, uno gana todo y el resto pierde todo.

Aquí no me interesa el juego en sí, sino la actitud que toman algunos personajes cuando asumen el poder, especialmente aquellos que tienen detrás una logia de entusiastas con discursos ideológicos.

Hay una expresión en latín que expone claramente la conducta que me voy a referir en este artículo: Tabula rasa.

Ella significa arrasar con todo, negar la validez de lo anterior, realizar un supuesto arranque desde cero, la nada. Ahora bien, si están presente infraestructuras, personas o historias, es necesario negarlas, destruirlas, desaparecer o incluso asesinar, reescribir.

Ejemplos de ellos hay muchos desde la historia reciente hasta la de siglos antes. Los talibanes hicieron explotar joyas milenarias escultóricas de gran tamaño; el nazismo quiso eliminar a todos aquellos que no eran de su mismo origen germánico, ario y nuevos movimientos están realizando un revisionismo retroactivo, ya sea derribando estatuas, sobrevaluado los pueblos originarios sobre la mezcla posterior, entre otras acciones.

Voy a explayarme un poco en el último punto señalado arriba: sobrevaluación de lo indígena sobre lo grupos humanos posteriores. He recibido un número importante de fotos con leyenda dentro de ellas incluidas y textos en los cuales hablan que los únicos verdaderos habitantes no “extranjeros” en América son los indígenas, los negros fueron traídos a la fuerza y los invasores son los blancos europeos. Ello es parcialmente cierto por dos razones: la primera, las migraciones de seres humanos no es nueva, ni fue exclusiva a América, los estudiosos afirman que el homo sapiens apareció en África, de allí se esparció a otros continentes; y, segundo, en esa movilización extinguió a otros grupos, se menciona a los Neandertales, por ejemplo. Es decir, no son fenómenos nuevos las movilizaciones geográficas, las conquistas de otros espacios, como tampoco la competencia y depredación, subordinación o explotación de otras especies o, en este caso, de otros humanos.

En otras palabras, si se quiere ser retroactivo, tendríamos que alegar por los neandertales, lo que sabemos ¡es una barbaridad!

 Además, una de las características importantes de la naturaleza es la diversidad, ella permite que las variedades de una especie pueda sobrevivir en caso de un tipo de extinción aparezca, cuando se homogeniza, lo que empieza a dominar es el desierto, la desaparición de la vida, tal como vemos en el actuar del ser humano, como en la explotación minera a cielo abierto.


En Venezuela

Hablando de ilustraciones, tengo dos ejemplos en Venezuela, estoy seguro que habrá una para cada localidad. Han sido comentarios de amigos, ambos simpatizantes del oficialismo (chavismo): “Antes no podían estudiar los pobres”, esta frase la soltó un amigo, colega quien además se orgullecía de haber crecido en una zona popular. Yo me lo quedé mirando por unos segundo, sabiendo de sus orígenes y le pregunté ¿me imagino que tus padres eran clase media? Inmediatamente respondió que no, que todo lo contrario, él había nacido y crecido en un sector pobre, a lo que yo riposté: Tú te graduaste en los 80 ¿cierto? Entonces tu eres la negación absoluta de lo que acabas de expresar, eres un pésimo ejemplo, se niega totalmente lo que le deseas endilgar a solamente este periodo de gobierno, antes hubo posibilidades, posiblemente era más selectivo por lo de la meritrocracia, pero si se podía. Luego de ello, esa persona no me ha vuelto a contactar.

El otro caso es algo similar, una conversación de diversos temas, entre tantos emergió lo relacionado a lo deficiente de la construcción para los sectores populares. El amigo afirmó alegremente que antes no existían políticas de Estado tan consecuentes como ahora, que antes no se había apoyado a los de bajos recursos. Yo le concedí parcialmente la razón, no ha sido suficiente, pero si se han hecho obras bajo los diferentes gobiernos  anteriores al chavismo. Yo te respaldaría si me hubieras dicho que mucha de esa población fue castigada con una vivienda mucho más costosa que la realizada en conjuntos residenciales, ya que tienen que adquirir la arena, el cemento, las cabillas, ventanas, puertas, etcétera al detal, de a poco, por ello con precios superiores que las compras al mayor, además que debido a ello tienen que realizar múltiples viajes llevando materiales, que incrementa los costos. No tu punto no es ese, tú niegas que se haya hecho algo antes, aunque si mal no recuerdo tú te criaste en Caricuao, una gran cantidad de bloques de vivienda construidos por el Estado para personas con recursos restringidos, así hay otras más regadas por toda la geografía nacional, no fue suficiente, pero si se construyó.

Pudiera traer al tapete más ilustraciones, de similar tenor, en otros ámbitos, pero no voy a caer en esa tentación, ya que todas ellas marcadas por una perorata que vende ilusiones, hechos no hechos, paraíso que nunca se construyen, utopías que crean expectativas imposibles e irrealizables, mesianismo a toda prueba en un líder o partido, una fervorosidad en los simpatizantes que no razonan, analizan, menos aún critican, solo repite cual traganíqueles (aunque puede ser en algunos casos dinero lo que recibe como beneficio, en otros es simplemente promesas de un futuro magnánimo). En pocas palabras, es un discurso sensiblero que ataca las emociones, para aflorar lo instintivo, aunque pareciera racional.

Como su megalomanía es tomar todo, acaparan los poderes existentes: el judicial, el legislativo, y entre ello se incluye los medios de comunicación, porque hay que difundir un solo mensaje, “el verdadero”.

Al asaltar este último, sea a la fuerza o a través de medidas intimidatorias que llevan a la autocensura o subyugación, es un paso de peso, con ello garantiza una caja de resonancia de alto poder para que sucedan casos como los comentados arriba, sucedidos en la nación caribeña.


A manera de conclusión

Como podemos percibir, hay un discurso de aparente innovación, la venta de que nunca se había hecho antes políticas de Estado hacia ciertos sectores, se presenta como si fueran programa novedosos, tal como sugería un logo usado por el régimen venezolano: “Sólo en revolución”, lo que realmente nos muestra es una maquinaria de publicidad y propaganda bien aceitada. De allí lo último señalado.

Lo terrible de la historia es que se va creando un metalenguaje, tal como lo expresó George Orwell en su novela 1984, que intenta homogenizar, banalizar y reducir el idioma. Todo se llena de lemas, eslóganes y propaganda, donde la justicia queda detenida por un grupo que solo cacarea los deseos del grupo en el poder, repitiendo lo mismo, las leyes sirven para legalizar y si saltan dudas el supremo de justicia lo ratifica y refrenda.

En el siguiente párrafo está retratado casi todo lo por mi expresado:

Aquello de labrar consensos mínimos en torno a ciertas ideas en aras de permitir acuerdos que favorecen al pueblo, no aparece en su manual. Este se nutre de una realidad alterna, construida evocando mitos épicos que dividen a la sociedad –su campo de batalla—entre un “nosotros”, patriotas y “revolucionarios”, y un “ellos”, formado por la chusma de traidores contrarios a su dominación. Esta visión maniquea la alimenta incesantemente con nuevas fabricaciones. La mentira es un arma de guerra. El fascismo tiene que mantener siempre la ofensiva, tensando la confrontación con consignas sencillas que alebresten las pasiones de partidarios, prestos al combate, no su apego a la razón.”*

Los gobiernos que actúan de esta manera se les ha llamado totalitarios, lo que esta generalización esconde es que hay algunos tipos de gobierno que aparentan no ser del toma todo, sino que juegan a la estrategia de la zanahoria y el garrote, porque utilizan fuerzas “civiles”, correligionarios armados para violentar los DD.HH., no en nombre del gobierno, sino de la ideología que profesan (que es la misma que profesan quienes están en el poder). Luego entran en juego los otros poderes y las fuerzas represivas para reafirmar.

No hay nada más perverso que esas dictaduras, eliminar la diversidad, hasta la naturaleza nos enseña que no es lo acertado. Pareciera ser rentable para sus seguidores, en el corto plazo, pero a la larga son mayores los daños

En el toma todo gana una minoría, el soberano o pueblo pierde.

 

Nota:

*García Larralde, Humberto (2021) Está en su naturaleza. El Nacional, julio 19. En: https://www.elnacional.com/opinion/esta-en-su-naturaleza/ . Consultado el 19 de julio de 2021.