Monday, May 24, 2021

Identidad: Ser o no ser

Jorge Cruz, Caracas, 24 de mayo de 2021

¡Estamos en épocas de reencuentros! ¡Con nosotros mismos!

Uno de los fenómenos de la diáspora es que al entrar en contacto con otras nacionalidades, algo que era relativamente ajeno para muchos, sobre todo desde el rol como un foráneo, nos miramos y nos decimos, generalmente en voz interna: ¡Yo no soy como ellos!

El primer golpe para muchos es en el habla. Aunque en cualquier país hispanoparlante, supuestamente, deberíamos entendernos sin problemas, descubrimos que parte de nuestras palabras, dichos o incluso construcción semántica no existen o tienen otro significado, algunas veces hasta nos sonrojan al saber que hemos dicho. Nada que apuntar si es otro el idioma que domina, del cual empezamos a dar unos primeros pasos: es un sentirse desvalido, hasta que podemos expresar nuestros sentimientos o comprender lo que nos exponen, al principio muy a medias, donde la imaginación o la kinestesia es importante.

Luego empezamos a notar otros aspectos: forma de responder ante los problemas; el significado de la amistad o conocidos; la forma de comenzar una conversación para matar el tiempo, sea en la espera del transporte, la cola de un trámite, el encuentro casual en un autobús o ascensor… (esa forma de hacer “amigos” instantáneos y fugaces), entre otros.

Las sensaciones del que abandona su lugar es de desconcierto, sabe que no pertenece allí, pero ha tomado una decisión, algunas veces por ser la única vía que ve como escape a una situación económica angustiante, en otros casos como una forma de desarraigo, de no pertenencia y otro grupo por acoso político.

Al arribar al nuevo territorio hay un sentimiento de falta de raíces, puede llevar a tomar varias vías, dos extremos opuestos son: intento de mimetización, asumir lo más pronto posible sus modismos, formas de actuar…; el contrario es una lucha permanente por mantenerse como un extraño, no se intenta aprender las nuevas formas de hablar o idioma, por ejemplo.

Aunque, a pesar de todos los esfuerzos y energía “invertida” en la transformación, más aún si es de resistencia, siempre tendrá una sensación de no pertenencia, de estar en un limbo cultural, se sabe ajeno a la nueva y desear renunciar (o no) o desligarse de la original.

Emerge aquí una pregunta: ¿hay una cultura venezolana? La realidad es que si y no, es un mosaico de diversas localidades, ya sean andinas vs costeras; orientales contra occidentales y centrales; hijos de inmigrates europeos o latinoamericanos llegados hace unas décadas en el siglo pasado y del otro lado los que tienen mayor tradición, desde indígena hasta español (con sus diversos orígenes: península o las islas) y africano, también con lugares distintos de la geografía de dicho continente. Además, debemos sumar a ello, la extensa vías de comunicación que se construyó desde mediados del siglo pasado, como también de los medios de comunicación, especialmente la televisión, con mucha penetración porque era relativamente barato adquirir un televisor, lo que permitió ir creando estereotipos que se distribuyeron a lo largo y ancho de la nación. Traigo un ejemplo: el habla del malandro.

En pocas palabras, el venezolano no es un ente definible, sino un agregado de préstamos culturales, de resistencia y descarte, de selección de opciones (generalmente inconscientes) y por último de sentido de identidad con símbolos, discursos, maneras de hacer, que aunque dispares se pueden decir que dan un sentido de pertenencia; como también cambios, no es estática.

Voy a extenderme un poco más en los dos últimos mencionados: una cosa es la identidad y otro el sentido de pertenencia.

 

Las elecciones

La identidad, casi como la nacionalidad, se adquiere por haber nacido en un territorio o por consanguinidad, en términos legales les llaman: lus soli, para el primero y lus sanguinis para el segundo.

Aclaremos un poco, por ver luz en un lugar no significa automáticamente ello, sino por los lazos que se crean a lo largo de su transcurrir en la vida, por la asimilación o copia de los modelos de conducta de sus progenitores, familiares, amigos y lo aprendido en la escuela o medios. Es decir, se asume la cultura en la cual se transita.

Por consanguinidad, debo señalar que es algo no real, pero lo utilizo para poner un nombre; no es por los genes o la sangre que corre en nuestras venas, sino porque en casa nuestros padres y/o abuelos nos transmitirán la cultura en la cual están “registrados”. En diversos casos los padres deciden no enseñar el idioma materno, pero ello no significa que no trasladen a ellos su forma de ver el mundo. En breve, por más que se intente que sus hijos se integren, siempre tendrán formas de comportamiento que son ajenas a la cultura en la cual viven. Como dice una adagio que se origina en un verso de una canción: “Por más que te tongonés, se te ve el bojote”; por ello considero que es preferible ofrecer la “herramienta” del idioma es un plus que sería de utilidad, con toda seguridad en el futuro de ese niño.

Ahora el siguiente concepto: sentido de pertenencia.

Él, se puede percibir en su definición, escoge. Yo pertenezco a donde yo decida, es una selección, algunas veces conscientes, aunque generalmente son inconscientes, ya que en la escogencia hay elementos que son sensitivos y algunos mínimos racionales. Yo secundo plenamente esta frase de quien recientemente falleció, Humberto Maturana: No es cierto que los seres humanos somos seres racionales por excelencia. Somos, como mamíferos, seres emocionales que usamos la razón para justificar u ocultar las emociones en las cuales se dan nuestras acciones.”.

Yo puedo estar rodeado de contenidos de una cultura y “decido” pertenecer a otra, por ejemplo, en la comunidad donde vivo se escucha, baila y canta salsa, yo puedo escoger el rock como mi música preferida, con ello inicio una transformación, que puede abarcar mi vestimenta, comportamiento, filosofía...

Esto es lo mismo que sucede cuando se traslada a una cultura o territorio diferente al original, como está ocurriendo a los migrantes venezolanos. Hemos visto en los medios fotos o videos en los que aparecen con la franela vinotinto, la que utiliza la selección nacional de fútbol o con gorras con la bandera o con la bandera ondeando, que nos da el mensaje de adaptación a medias o resistencia ante un entorno en el cual se sienten extraños, de no pertenencia.

Aunque pareciera que me he referido principalmente para el caso venezolano, es algo que está presente para todas las culturas, con más o menos similar dinámica, sin embargo, la venezolana está siendo sometida a un proceso de mayor aceleración, dada su gran movilización, tanto dentro como fuera de su territorio.

Por este motivo, cada vez que viajamos, ya sea dentro o fuera de casa, al regresar sentimos esa sensación de estar en el lugar indicado. Una de las manifestaciones común al avión tocar tierra es aplaudir, no por estar en tierra sino por estar en el hogar, ese lar grande que es la nación o ciudad, pero especialmente por la “cueva” donde habitamos, la cual puede estar en el lugar donde nacimos o cualquier otro espacio que hemos elegido como tal. Esto también funciona para la cultura.

 

Conclusiones

He querido argumentar que una cosa es que se nazca e identifique con una cultura como propia y otra que se asuma como tal. Son dos momentos diferentes.

Desde el momento del embarazo comenzamos a recibir información y sensaciones de nuestros padres, especialmente de nuestra progenitora, esta se va acumulando a medida que crecemos, por ello se convierte en nuestra identidad y primera cosmovisión.

Por muchos siglos esta fue la forma tradicional, la comunidad en la cual crecimos era el centro de toda la información que aprendíamos y asimilábamos.

Al aparecer los centros urbanos, que se fueron enriqueciendo con migraciones, esta historia comenzó a tener otro perfil, los recién llegados traían otra formas de ver y comportarse, pero además, iniciamos una pertenencia a diversos espacios o comunidades: el vecinal, el religioso (que no necesariamente eran los mismo participantes), el de centros educativos, el equipo de un deporte x, entre otros; con ello nuestro acervo se expande, son diversos los encuentros y diversas las informaciones.

Por ese motivo, podemos tener una divergencia entre la identidad y la sensación de pertenencia, el ser miembro de una cultura que no necesariamente es la que nos vino de “fabrica”.

Sunday, May 2, 2021

La infamia

Jorge Cruz, Caracas, 1 de mayo de 2021


“Cuando se acabó el dinero para financiar a los Motorizados,

el Estado decidió compensarlos con una propina. No cobrarían

el salario revolucionario completo, pero tendrían patente para

saquear y arrasar sin control.”

Karina Sainz Borgo: La Hija de la española

 

Hay maneras de molestar hasta el cansancio, hay formas de actuar que hacen que afloren tus más ocultos instintos y solo sientas rabia, impotencia y maldigas, aunque en voz baja, a quienes abusan de tu paciencia, que juegan con tu tiempo…

Voy a realizar una  especie de crónica macabra que he padecido en un reciente viaje desde la frontera hasta Caracas.

Primero debo aclarar varios puntos:

La ruta por tierra en cuestión que comenzó en San Antonio y culminó en el Distrito Capital, generalmente no suelen ser más de 15 horas.

La Guardia Nacional, entre una de sus funciones, está el intentar controlar tres aspectos: entrada de inmigrantes ilegales, impedir el contrabando y el tráfico de estupefacientes.

Para ello tiene la potestad de solicitar documentos de las personas que comprueben si son nacionales o foráneos que han sellado su ingreso, para el primer caso señalado; los dos siguientes se pueden ejecutar con la revisión de los equipajes, de las vestimentas e incluso de su cuerpo, si consideran que ha adherido o ingerido artefactos que contienen polvos que alteran la conducta normal de los individuos;  o mediante el uso de perros amaestrados en detectar drogas, para el último, si se desean ser más ágiles en su labor.

Este cuerpo policial debería, por lo tanto, determinar formas de actuar que faciliten la vida de los ciudadanos no que se sientan ultrajados y ser ejemplo de ciudadanía.

Por último, todos mis compañeros de viaje venían del exterior, algunos con deseos de no regresar, por lo tanto, sus equipajes eran voluminosos, con contenidos desde la ropa propia, los regalos y encargos para familiares y amigos, juguetes para los niños que los habían acompañado o los que los esperaban en casa…


Un drama de varios actos.

Llego un día al estado Táchira por su población cercana a Cúcuta, Colombia, en horas de la mañana, adquiero un pasaje hacia el centro del país con la ilusión de estar a la mañana siguiente en horas tempranas en mi hogar, pero no contaba con la malsana astucia que me había preparado el “gobierno”.

El periplo comenzó a la una de la tarde, debía salir de SA y acercarme a la frontera con el estado Mérida, de allí abordar unos taxis para cruzar la línea divisoria y arribar a El Vigía, desde donde partiría a mi destino final. Este primer trayecto, generalmente se toma un lapso de 4 a 5 horas.

Entre SA y Ureña, municipio colindante, tuvimos que pasar por 7 (siete) alcabalas, en todas ellas se perdía algo de tiempo, pero lo que era cotidiano era una negociación en la cual nosotros los pasajeros debíamos colaborar. En varios casos hubo amenazas como: “yo puedo permanecer aquí hasta bien entrada la noche, ustedes deciden que hacer”, por lo tanto, debíamos pasar una gorra con la colaboración “voluntaria” de cada uno de nosotros. En otras ya tenían tarifas preestablecidas por unidad que por allí pasara, que iban desde los $10 hasta los $15 verdes. Lo anterior no evitaba que inspeccionaran, con displicencia en la mayoría de ellos.

En todo el trayecto hasta EV fue la norma, creo haber contado 18 en total, por tal motivo, nuestro arribo se retrasó por casi el triple del tiempo arriba mencionado.

A las 7:00 am. del día siguiente partimos de EV, en la primera alcabala nos esperaban con un firulais, el cual realizó su recorrido y señaló uno de los equipajes, el cual revisaron a fondo, para solo determinar que era porque llevaba manzanilla entre sus pertenencias. En principio, estábamos tranquilos, en poco tiempo, casi una hora habíamos pasado la primera barrera, aunque bajo una garúa, esas que no mojan pero empapan. Todo ellos solo era el preludio de una travesía infernal.

Desde más o menos las 9:00 am. hasta el día siguiente era que iba a terminar el suplicio.

Luego de esa primera comenzó un rosario de presencia de puestos de control de la GN, en todas ellas se repetía el ritual: todo el mundo abajo con todos los equipajes que estaban dentro de la cabina del autobús, hacer colar, recoger el equipaje que estaba fuera, en los compartimientos para dicho fin, y esperar hasta que revisaran todo ello.

El grupo de compañeros de éxodo trabajó como un equipo, nos organizamos de tal manera que primero pasaban los con destinos más largos, luego los que tuvieran niños, aunque fueran distancias más cortas, le pedíamos que sacaran todo y nos dieran las bolsas o maletas que otros nos encargábamos de empacar, luego que pasara la requisa: Todo lo hacíamos para ganar tiempo.

A pesar de toda esa forma conjunta, las demoran giraron, de la mayor 4 horas y media, hasta la menor, ya mencionada como la inicial de este segundo día de recorrido.

En pocas palabras, el camino se hizo largo y tortuoso (como el título de aquella hermosa canción de los Beatles), pasamos casi 40 horas montados en el transporte, algo que se podía haber hecho en casi una tercera parte.

 

Preguntas sin respuesta de quienes deben.

Lo primero que me viene a la mente es: ¿Es posible realizar esto de una manera diferente, que no signifique maltrato para los que se quieran movilizar en el territorio nacional en la semana flexible? La respuesta es positiva. Generalmente los que se mueven por estos tipos de vehículos son los mismos desde el punto de partida, hay otros destinados para recoger en los puntos intermedios, por lo que, por ejemplo, con una revisión o máximo dos, se puede comprobar que los tres grandes asuntos a controlar cumplan con lo deseado. Se puede revisar la legalidad de cada pasajero en el lugar de la partida o un sitio intermedio, cercano a la salida; igual, en tal puesto se realiza una revisión de las pertenencias, con lo que se puede comprobar si lleva mercancía para la venta que no está declarada o narcóticos, para este último hay una forma expedita: firulais y su extraordinario sentido del olfato.

¿Quiénes son los perjudicados con estos operativos? El pueblo llano, porque los ricos o capitalistas, como les encanta llamar los simpatizantes y el cogollito que usurpa el poder a quienes poseen riqueza monetaria, utilizan medios en los que se les examina una sola vez.

¿Por qué se han establecido tantas alcabalas? No puedo negar que aquí entro en la especulación, mi primera y única respuesta es para “completar” el mísero sueldo que reciben los GN.

Quiero narrar una historia que me comentó un conductor. Unos días antes, una persona fue obligada a beber Cocacola y luego leche, esta combinación provocó una descompensación, lo que forzó a su traslado a un hospital, allí se le practicó un lavado, no se encontró lo que se sospechaba, pero si el comentario de un médico: “un poco más y se nos va” y la tardanza de más de tres horas para que el autobús continuara su rumbo.

En resumen, puedo afirmar que esta es una de las diversas formas de castigo que se tiene contra la población de escasos recursos (como vemos no ha cambiado nada, a pesar de tanto discurso contrario, sino que han empeorado, donde antes habían dos alcabalas ahora hay el triple o más). Quizás lo más terrible es la corrupción generalizada que reina en dicho ente, ejemplo palpable de lo que sucede en otras esferas, tanto superiores como inferiores.

La gloriosa y victoriosa GN (ante el pueblo que protesta sin armas) nos muestra sus valores: vendidas a un poder que maltrata, reprime, tortura, asesina y pare de contar; unos generales y con seguridad, más arriba, que giran órdenes para perturbar el libre discurrir de los individuos; un permanente enriquecimiento  o completar la quincena a manos de representantes del pueblo contra el mismo pueblo.

No es simplemente el tiempo que se pierde de manera irrecuperable, sino el robo que realizan al más necesitado.

Esta es un muestra más de los logros de la revolución bonita: mayor corrupción; hurto de pertenencias o dinero a quienes les ha costado tanto conseguir; un reguero de alcabalas que tienen como objetivo el maltratar, ya que quienes padecen ello deben gastar más en el camino, llenan de ansiedad y desespero, tanto al que se transporta como los que los esperan (debo recordar que venían de afuera, por lo que no contaban con medios de comunicación); los que iban con pequeños, intentar contener sus deseos de moverse o manifestar que están fastidiados; los comentarios naturales era un odio contra los entes represivos y sus mandamases por tanto abuso del poder, un deseo de regresar para más nunca volver a pisar a su patria querida...

Dos palabras sintetizan el actuar del alabado cuerpo represivo, por el oficialismo, y quienes están al mando de esta entidad y el país: extorsión y tortura al pueblo.

Friday, April 16, 2021

Business as usual

 Jorge Cruz, Bogotá 16 de abril 2021

Hace ya años nos fuimos a cazar leyendas. Un grupo de estudiantes, ahora colegas, estábamos en un pueblo sin luz en el cual se narraba de muchos aparecidos, todos ellos en caminos que conducían a otros puntos de la región.

Llegábamos hasta un lugar donde se narraba que había aparecido una mujer o un espanto, apagábamos las linternas y esperábamos. Vimos muchas estrellas, algunas fugaces; nos atravesamos con asustados animales, pero nada del propósito.

Varios años posteriores regresé al lugar, ya con luz en sus calles, algo que me llamó la atención es que no se escuchaban más esas historias ¡la claridad las mató!

Es común que el ser humano construya este tipo de cuentos: fantasmas, mujeres que buscan a sus hijos que roban hombres, el hombre lobo cuyas principales víctimas son mujeres, entre otros. Son mitos, tabúes y leyendas que cumplen funciones distintas, ya sea prevenir las aventuras en la noche, prohibir actividades en ciertas áreas, en fin, es evitar que se den actos que puedan perjudicar a individuos o a la comunidad en general.

Como sugerí, las nuevas tecnologías hacen que muchas de ellas caigan en desuso, ahora lo único que vemos como sábana flotante es un personaje gracioso y agradable: Gasparín.

 

Mas que ficciones

Estos mitos no sólo los creamos para actividades físicas, sino intelectuales.

Hay héroes que le eliminamos sus pecados, los transformamos en seres sobrenaturales, genios que nunca cometieron faltas, personas con grandes dotes para señalarnos la ruta de la salvación, individuos que han liderado epopeyas que nos liberan del yugo que padecemos o padecimos como naciones o comunidades, o que su pensamiento trasciende los cambios tecnológicos, dándonos herramientas intelectuales para describir las injusticias del opresor y un largo etcétera.

El texto de José Guillermo Anjel argumenta muy claramente ello:

“Todas las culturas fundamentan sus crónicas iniciales en una Edad de Oro: la de la armonía entre los hombres y su entorno. Algo así como una enorme placenta donde flotaba la vida nutriéndose de un exterior alimenticio que permitía el desarrollo ordenado de los elementos que habitaban ese mundo placentario. Hablan estas crónicas, escritas entre lo mítico y el logos (o sea, confundiendo la razón con el imaginario), de espacios libres de conflicto: el Paraíso, el Nirvana, los países de jauja y los de Utopía etc, donde los seres humanos hacían parte de una ley universal única regida por la tolerancia (habida en la identidad con el orden natural) y el reconocimiento del espacio particular.”

Pero más interesante es lo que nos escribe posteriormente en ese mismo artículo:

“Los colectivos humanos occidentales fundamentan sus principios de identidad en libros sagrados y en crónicas que les permiten racionalizar los mitos iniciales, los inicios probables y los imaginarios necesarios para que la identidad se dé como tal: ser escogidos por la divinidad, no en términos míticos sino en calidad de logos (razón). Estos libros y crónicas plantean tiempos y espacios probables en la historia, lo que lleva a concebir una legitimación de los orígenes y los principios a través de los cuales se rigen estos indicios primarios.”

Como podemos percibir, creamos leyendas basados en esos libros sagrados. Ya he mencionado en otros artículos (en: www.jorgecruzo.blogspot.com ) que estas leyendas cumplen un rol importante en las culturas para evitar la fuga y con ello no desaparecer como relato unificador. Ya que las culturas tienen un marco dentro del cual se permite crecer y, a su vez, ese marco es la barrera que no permite crecer más allá; es decir, nos permite innovar y, al mismo tiempo, nos limita para evitar el salto hacia otras culturas.

El autor que he venido reseñando nos habla de las identidades:

“(…) la identidad me ubica dentro del grupo y delante de las instituciones mediante la jerarquización y el debido cumplimiento de las leyes morales o sea las que rigen sobre costumbres que el colectivo considera como buenas y que, para mantenerse como tales, requieren de unas normas que les creen una limitación. La sociedad se crea, entonces, dentro de unos límites que buscan el mayor bien y, con base en la consecución del supremo bien, permiten el ejercicio de la perfección o al menos de la búsqueda de sus caminos.

Entonces:

“La identidad es, redefiniéndola, el pacto que el hombre hace con sus creencias, con el entorno y con el colectivo donde se encuentra con sus idénticos. Es decir, con lo que le es común, por esto hablamos de comunidad. Es un ejercicio de seguridad al pensar, actuar e imaginar para ser debidamente aceptado. Y también de trascender dentro de la escala de reconocimiento que se haya elaborado entre sus idénticos.

Por ello:

“Pero como todos los entornos donde se dieron las tribus son diferentes (lo que generó valoraciones distintas en torno a la condición y los condicionantes, es decir, una actitud política), la identidad es una particularidad que actúa más en actitud defensiva que de crecimiento. Esto debido al manejo de paradigmas, de unos pocos datos muy claros repetidos que me permitan una posición sin dudas frente a mi y el medio, los orígenes y los sueños, las instituciones y las jerarquías. La identidad se defiende de aquello que le podría estorbar para alcanzar el mayor bien (la riqueza, los honores, el conocimiento permitido). Y en esta lucha contra lo diferente, la identidad A asume la intolerancia. Intolerancia que es una ignorancia del otro, de B, y un deseo de sometimiento total del otro, de B, a fin de que se identifique a fondo con el paradigma A y así, dejando de ser extraño el otro, B, sea otro idéntico que no obstaculice el camino hacia los imaginarios y determinantes de honor pactados.

En pocas palabras, tenemos libros sagrados y personajes epopéyicos que nos enseñan que es lo moralmente permisible; que reglamentan nuestro actuar; que nos definen con relación a los otros; que nos permite desarrollarnos como individuos, pero restringe como colectivo; que nos da seguridad de pertenencia; que nos hace intolerante ante los diferentes; que nos hace construir una realidad ortodoxa y radical…

El problema con esas construcciones es que son inflexibles, intentan mantenerse en el tiempo, a pesar que todo cambia (con diversos ritmos, pero no son iguales nunca, como un río); aunque lo más insólito es la persistencia con la cual se empecinan en repetir sin intentar analizar; en justificar cualquier desafuero con eslóganes; en atacar (con improperios o en el peor de los casos con violencia física), burlas (bullying) e incluso asesinar cuando no quedan argumentos y mueven el piso, como un sismo, sus creencias. Es un fanatismo no religioso, pero fanatismo al fin.


Un ejemplo

Para ilustrar voy a utilizar uno de los discursos más comunes en la Venezuela actual: El imperio es el culpable de la situación que padece dicha nación.

Desde la cúpula que está en el poder han esgrimido diversos argumentos que les sirve para eludir sus responsabilidades: Guerra económica, sanciones, invasión para apropiarse del petróleo…

Veamos los hechos.

Desde hace al menos unas ocho décadas grupos opositores al poder alegan que los EE.UU. está programando una invasión para tomar propiedad del oro negro, ha sido una consigna que ignita muchas almas jóvenes venezolanas y otros a lo largo y ancho del planeta. La realidad es que si bien es cierto que los gringos han tenido la mano metida en este negocio desde hace más de un siglo, siempre han sido empresas que se han encargado de los negocios de exploración, instalación y explotación de dicha energía fósil, en los años 70 hubo un pequeño cambio en las relaciones, ya que fueron nacionalizadas las empresas que producían el petróleo y la empresa madre PDVSA se convirtió en una de las más importante a escala mundial; ya en este siglo se realizó un cambio nuevamente, se obligó a que todas las empresas que participaban en esa negra y pegostosa materia le dieran propiedad al Estado por un mínimo de un 51% (no voy a entrar en debate sobre cuáles de las decisiones políticas han sido más acertadas, no soy experto y hay bibliografía al respecto). Todo había marchado bien hasta el 2017, cuando se aplican unas sanciones a la empresa petrolera.

Las sanciones son otro tema abusado con bastante intensidad. Se alude que ellas comenzaron en el año 2015, cuando en realidad las primeras Ordenes Ejecutivas (Executive Order) del coloso del norte fueron destinadas a individuos con nombre y apellido, ya mencioné que fue en el 2017 cuando se decretan las primeras sanciones, de orden financiero, contra PDVSA y en el 2019 cuando se ponen mayores sanciones contra el Estado, sus empresas e individuos que permanecen en el poder. Esgrimir que ellas son las causantes es olvidar que la industria nacional venía siendo destruida de diversas maneras, por ejemplo, se les acusaba de capitalistas, por lo cual acosaban, expropiaban, invadían y no daban contratos a dichas empresas, sin embargo, se daba la bienvenida a transnacionales con casas matrices fuera del país. O sea, se perseguía a los empresarios nacionales y abrían las puertas a transnacionales, que supuestamente deberían ser menos capitalistas (buen chiste ¿verdad?). Por otro lado, la principal fuente de ingreso del Estado venezolano ha sido el petróleo, la compañía mencionada que era ejemplo mundial había comenzado su debacle décadas atrás, ya para el 2012, las refinerías existentes en dicha república, que exportaban gasolina y otros productos, estaban por debajo del consumo nacional, por lo cual se inició la importación desde el imperio (en pocas palabras, fue el imperio quien ayudó hasta el 2019 que el país no se parará, como si ha sucedido en años posteriores). Ademas, la producción nacional había venido cayendo, ya para el 2007 el desabastecimiento de ciertos productos era recurrente los cuales eran importados rápidamente, ya que se tenía dinero suficiente en la botija; la importación era la reina de ese periodo de abundancia (destruyendo aún más la producción nacional, ya que algunos de esos ítems venidos de afuera llegaban con un dólar subsidiado, por lo tanto, con menor precio, que era una de las diversas causas de la desaparición de empresas); la principal compañía tenía dinero por los altos precios de su rubro de exportación (por cierto, el mayor comprado era el maléfico imperio), pero aguas adentro venía cayendo su producción y teniendo muchos percances por falta de mano de obra calificada (aún no había comenzado la masiva diáspora de los años 2016 en adelante), pero si se habían expulsado a más de 22 mil personas con años de experiencia en todos los niveles de dicho conglomerado; y por último, los precios comienzan una fluctuación vertiginosa, en el año 2008 explota una crisis mundial que afecta la cotización, luego sube nuevamente en la segunda década de este siglo, para caer nuevamente en el 2014 desde donde nunca ha logrado los topes de dicho año.

Como podemos ver, las sanciones solamente agudizaron una tendencia a la debacle, posiblemente la aceleraron a llegar al punto en el cual está ahora, pero que sin ellas lo hubieran alcanzado en mayor lapso de tiempo.

El último tema que voy a tocar es la cacareada guerra económica. Una de las muestras del despropósito que es la economía venezolana es estar padeciendo hiperinflación por más de tres años. Las hiperinflaciones compiladas en el orbe son cerca de 42, más la venezolana,  como vemos no es algo nuevo, en todas ellas el causante principal ha sido pésimas medidas monetarias para reducir el déficit del presupuesto nacional. Mas aún, la inflación es un fenómeno generalizado,  a escala global, generalmente de un dígito bajo para que no afecte mucho la economía, si sube más de allí un buen gobierno comienza a tomar medidas para prevenir que no avance. Por tal motivo, adjudicar a una guerra económica la causa principal del estado actual de Venezuela es un desproposito, ha sido un acumulado de malas políticas monetarias, fiscales, de destrucción del aparato productivo nacional, de propiciar la importación, de mantener un cambio con relación al dólar fijo por muchos años, entre otras.

Si se lee bien lo expuesto hasta ahora podemos notar que el principal comprador de petróleo y casi exclusivamente el único que pagaba a tiempo, era los EE.UU., se realizaron otros convenios como el Petrocaribe, con la cual se favorecía con precios menores a los del mercado y largos plazos para cancelar, también “ventas” a la China, aunque realmente no se cobraba porque solamente ha servido para cancelar intereses de las cuantiosas deudas contraídas con dicha nación, India ha sido otro comprador, pero de cantidades pequeñas. Otro dato, algunas naciones firmantes de Petrocaribe tienen deudas con tal república o han recibido tratos especiales (https://www.elcaribe.com.do/panorama/dinero/rd-compro-a-pdvsa-deuda-por-us1933-millones/ ).

Por ello, seguir con el argumento que el imperio es el culpable no tiene sustento. Los yanquis han hecho lo acostumbrado, como lo hacen todas las naciones, donde aplican el principio de Business is business. Venezuela ha surtido de petróleo al imperio sin interrupción desde principios del siglo pasado, hasta que fue por parte de ellos en el año 2019 que se cortó dicha exportación, los negocios han fluido sin interrupción, por ello culpar o seguir culpando lo que los hechos niegan es solamente fanatismo, ya que, como he afirmado, para los gringos es simplemente Business as usual; sin embargo, algunos siguen creyendo en leyendas o mitos.


Bibliografía

Anjel R., José Guillermo DE LAS RAZONES DEL GUERRERO ILUSTRADO Sobre el Conflicto y la Negociación. En: http://www.monografias.com/trabajos/conflicnego/conflicnego.shtml (Consulta 4 de enero 2007).

Wednesday, March 24, 2021

Yo me acuso…

Jorge Cruz, Bogotá, 3 de marzo de 2021

Hace un tiempo ya un estimado amigo oficialista me dijo que me leía para tener una idea de la oposición, yo le respondí que yo no era el indicado, pero sin mayores explicaciones.

Hace poco leí una entrevista a la colega y recientemente fallecida (lamentable pérdida) Paula Vázquez Lezama, en la cual ella afirmaba lo siguiente:

Cuando voy a los medios es porque me llaman como experta. Varias veces les he dicho a periodistas que juegan a la polarización, que yo no soy la “opositora de servicio” que va a hacer que el debate tenga la apariencia de ser equilibrado.” (Raffalli, 2019)

Esas frases resumen mi sentir, yo no soy experto, pero si un estudioso, por lo tanto, no verán que mis palabras responden a un partido, no milito en alguno desde mi juventud, todos mis argumentos son producto de mis cavilaciones, son mis lecturas, formación, análisis y conclusiones las generadoras de las aseveraciones que expongo, son reflexiones que han tomado años de gestación. En ciertos momentos han divagado, transformado o sustentado con mayor fuerza, mas, son mías y de nadie más.

Es una posición incómoda para algunos o muchos, sobre todo porque el país vive en una polarización donde no se permite los que no están firmemente identificados con un bando.

Esta actitud de mi parte ha hecho que algunos conocidos no me dirijan más la palabra, otros me tratan con recelo. Ello es parte del costo que se tiene que pagar por intentar ser más racional y menos sensorial, de no dejarse arrollar por el fanatismo, tan de boga en estos tiempos de tanta incertidumbre.

Debo confesar que he sido riguroso en muchos casos, en otros no tanto, de allí han surgido metidas de pata, temas de los cuales me he arrepentido, incluso en diversas instancias, pedir disculpas.

Una de las áreas de mayor énfasis en mis inquietudes ha sido sobre el ejercicio del poder, siempre lo he dicho soy un antisistema, un outsider, una persona que ha dudado con fuerza sobre los que asumen la dirección; he cometido errores en ello, aunque generalmente he acertado en mis resultados.

Traigo un ejemplo de esto último.

Allá por el 1998, Chávez estaba en plena campaña para la elección, en el Gran Salón del que era en aquel momento Caracas Hilton, hubo un encuentro de él con los grupos y simpatizantes del ambientalistalismo. Una de las luchas que estaban en la mesa fue el tendido eléctrico desde el Guri hasta Brasil, pasando por la Gran Sabana, el comandante manifestó estar en contra de tal proyecto, entre otras promesas, que recogían el sentir del movimiento.

Un número mayoritario, por no decir casi todos, salieron apoyando a este militar. Yo si les dije que por dos razones no votaría por él: Yo he sido militante del pacifismo por muchos años y me sonaba contrario a ello respaldar a una persona castrense. La segunda, su discurso me pareció falso, recogía casi todas las banderas de las luchas ecológicas candentes en tal espacio de tiempo, por lo que para mi era más bien un vendedor de ilusiones.

¡Mi intuición no estaba errada! Ya como presidente de la república, y mi persona trabajando en el Ministerio del Ambiente, participé en una comisión liderada por Edelca (Electificador del Caroní, ente encargado de la posible construcción de las torres), en la cual íbamos a intentar estudiar vías alternativas y buscando solución de conflictos. Teníamos como un mes y medio debatiendo y negociando, cuando el difunto dio unas declaraciones en las cuales simplemente pateó la mesa: el tendido iba por encima de cualquier divergencia o llamado de atención, se acosó a los líderes Pemones, comunidad indígena de la zona, y a la fuerza se construyó y surtió de electricidad a Boavista.

Esta medida y otras posteriores (mencionaré otra para confirmar mi tesis: la participación por medio de los Consejos Comunales, que desmontaba una larga lucha de las Asociaciones de vecinos, para cooptar el movimiento que allí hizo vida antes de su asunción del poder, también sucedió con el ambientalismo) me reafirmaron que estaba ante una estafa.

También debo hacer público que en cierto momento me pareció interesante su gobierno, pero fue algo breve, como dije me dominó el sentimiento de que era un simple ilusionista, que monopolizaba y neutralizaba las posibles fuentes de inconformidad.

Por todo lo anterior mantengo que, si bien he cambiado en algunos de mis preceptos, en líneas generales puedo sostener que mi actuar ha sido una línea constante guiada por mis conocimientos, sin embargo, fundamentalmente por mis intuiciones, que son parte de mi entrenamiento como estudioso social; que mis apreciaciones sobre esa realidad que he construido han estado poco influenciadas por partidos o simpatías, sino más bien por horas de trasnochos, lecturas y dar formas a ideas en un cuerpo estructurado.

¡Si! Me acuso de intentar ser coherente conmigo mismo y mi credo es mi creación.

Bibliografía

Raffalli, Cristina. (2019, junio 19). Paula Vásquez Lezama y el relato de un país que enloqueció. Retrieved from Prodavinci: https://prodavinci.com/paula-vasquez-lezama-y-el-relato-de-un-pais-que-enloquecio/   Revisado el 3 de marzo de 2021 

Monday, November 23, 2020

Tolerar es preferible a separar

Jorge Cruz, Caracas, 23 de noviembre de 2020

¡Síganme los buenos!

Esa inocente expresión, que con toda la buena intención se pronuncia (quien la popularizó fue un personaje de la televisión), pudiera esconder demonios tras de ella.

Tengo que confesar que soy de los malos, no se asusten, sólo de los malos televidentes. Escasamente vi alguno de los episodios del Chapulín, el Chavo u otro de la misma pluma: Roberto Gómez Bolaño.

Por lo anterior, no voy a hablar sobre cualquiera de tales programas televisivos. ¡No! Me interesa es la frase.

Como dije al principio, pareciera una reunión de palabras que llaman a la comunión de un grupo: los buenos. Uno se pregunta: ¿qué pasa con los medios buenos, los medios malos y los malos? Pues simplemente son excluidos de esta ecuación.

Tal vez algunos me interrogarán que tengo que definir bueno-malo, pero no estoy interesado en discusiones éticas. Mi preocupación es en el fenómeno que se puede generar cuando se limita a un grupo y se confronta con otro, en pocas palabras, lo que puede convocar el fanatismo, producto de una sencilla conjunción de palabras.

Veamos lo que he afirmado.  Unas simples letras, en este caso, podría crear una narrativa, las narrativas, a su vez, producen visiones de mundo; las culturas se transforman en conductas y dichas conductas en acciones que pudieran causar distanciamientos, acosos, asesinatos, encarcelamientos…

Claro está que este recorrido desemboca en lo más extremo, también hay posibilidades que no se llegue a ese punto.

 

Militancia

Ya he venido sosteniendo en diversos artículos anteriores que todos tenemos alguna narrativa en la cual afincamos nuestros deseos y accionar, ha sido la forma como nos hemos podido agrupar en sociedades grandes números de personas.

Ese pegamento tiene diversos niveles para congregarnos, haciendo un recorrido de mayor a menor: primero como especie Sapiens, luego como miembro de un continente, sigue como región de cada continente, llegamos a un Estado-nación, a una región dentro del país, a una ciudad, un barrio, el vecindario o condominio (junta administradora del edificio), nuestra familia. Hay otros tipos más, como el grupo del lugar donde se labora, la iglesia a la que se asiste, el color de la piel, la profesión aprendida, el género, la edad, el equipo de nuestro deporte favorito, la música que escuchamos… Con ello quiero exponer que no hay una sola narrativa, sino que todos estamos construidos de infinidad de retazos de discursos que asumimos como nuestra verdad.

Al no haber una sola narrativa, al pertenecer a diversos aros de identidad, nuestra individualidad es la que determina nuestro acontecer y grado de compañerismo. Estos pueden ser fugaces o tendencia a lo permanente, porque nuestras narrativas cambian con el pasar de los años, la experiencia y los conocimientos formales adquiridos.

Hasta este momento he mencionado solo el plano de cada ser humano, pero hay otras fuerzas que operan en dirección para aglutinar: los liderazgos. Ya lo he planteado con anterioridad que una de las primeras conductas que realizamos al estar más de dos personas, es crear estructuras de poder.

Los líderes pueden ser responsables de que se puedan llegar a situaciones extremas o no. Sus discursos pueden llamar a la confrontación o no, a posiciones radicales o lo contrario, puede apaciguar los ánimos o exacerbarlos.

En pocas palabras, un líder puede calmar las expresiones de violencia al bajar la intensidad de las acusaciones contra el otro, como también puede llevar a la convivencia por medio de aceptación al diferente, de negociaciones, no del tipo Suma cero, sino del de ganar-ganar o  lo opuesto.

Por este motivo, la militancia en alguna tendencia puede ser beneficiosa, como sentido de identidad, por ejemplo; pero también tiene su cara oscura: peligrosa, puede causar daños a otros o se los pueden causar los otros.

Una de las peculiaridades de esta participación es que no se es consciente de su ser, es cuando ese adagio: “el árbol que no permite ver el bosque” cobra mayor personalidad, actuamos obnubilados, por una narrativa, andamos como una masa que ha sido moldeada en un determinado sentido, inmersos en un mundo de sentimientos y emociones que dirigen nuestros pasos, sin analizar o detenernos a intentar ser algo objetivos en lo que hacemos.

Ahora bien, por el acicalamiento por parte de grupos de poder de nuestros instintos, pudiesen afloran sin control, el odio, el resentimiento, la envidia… o podemos tolerar al otro, entender que las diferencias son provechosas y que al comprenderlas aprendemos y crecemos como individuo.

 

Tolerancia

Tenemos así, que la militancia posee una tendencia hacia el fundamentalismo, sino es autosupervisada, y la primera víctima es el aceptar al otro, la tolerancia de los diferentes, porque es del reino de los otros: una república, un color de piel, un género, una identificación sexual, un idioma, una forma de vestir, una creencia, una formación técnica, un equipo de deportes, un nivel educativo, un poder adquisitivo, un…

Antes de calificar o peor aún, descalificar, hay que comprender. Tolerar significa reconocer, valorar, entender que la diversidad es lo más sano de la naturaleza, que es la mayor riqueza, nosotros como otra especie más debemos practicar las enseñanzas de ella. Esa propensión a la homogenización debe ser enfrentada, combatida, alejada…

Ampliar nuestra perspectiva no es una opción, es la opción. Al practicar la aprobación del otro, nuestra visión se torna en mayor abundancia de saberes, estar en el entorno y, especialmente, dejamos de sentirnos como lo amos del valle.

Por último, quiero resaltar lo más paradójico: el radicalismo puede ser que logre victorias, gracias a su capacidad de sumar, a la combatividad de sus militantes, a la perseverancia de sus miembros; pero a su vez es la negación de sus luchas. Si unas personas se cohesionan en pro de la inclusión de un sector de la población, que por alguna razón está siendo desplazado, no escuchado, expoliado de sus derechos, lo cual puede provocar que se reúnan en sectas o movimientos para luchar por el reconocimiento de los mismos, su actuar, esos agrupamientos, genera distancia con el otro, es decir, repite lo que combate, no incluye al otro, sino que excluye, marca distancia. En breves palabras, es lo opuesto a lo que ha motorizado sus luchas o reivindicaciones, homologas a tu adversario, como los cerdos al final de la obra de George Orwell: La Rebelión en la Granja.

Si bien, la competencia es necesaria, que los relevos en el poder son importantes, no se debe tirar tanto que la soga se reviente.

En pocas palabras, los extremismos son la modalidad más perversa del ego, aunque nadie está exento de ello, por lo cual debemos ser cuidadosos.

No podemos evadir el pertenecer a un grupo, si podemos ser cautos en cuanto a nuestras posiciones, debemos combatir los extremos, la tolerancia debe ser nuestra guía.

La línea que separa la pertenencia con militancia es muy fina, es muy fácil estar del lado que no es acertado. ¡Seamos tolerantes! Ahora sí: ¡Síganme todos!

Wednesday, October 28, 2020

Las enseñanzas de la tragedia de los Andes

Jorge Cruz, Caracas 19 de octubre de 2020

Hace ya casi 5 décadas una noticia nos impactó, un avión cayó en las cumbres de los Andes. Los días pasaban y no se tenían noticias de ellos, se esperaba que nadie se hubiera salvado de dicho infortunio. Más de dos meses después se tuvo noticia que un pequeño grupo de ellos estaban con vida y pudieron ser rescatados.

No voy a entrar en todos los detalles, sólo señalaré algunos que son de interés para este texto.

El grupo de personas que tomaron este vuelo, pasajeros y tripulantes, estaba compuesto en su mayoría por los integrantes de un equipo de rugby uruguayo, entre ellos el capitán del equipo. Este último no dio la talla para tomar las medidas pertinentes de los que quedaron con vida, inmediatamente surge otra persona del grupo a asumir las riendas, este nuevo líder, junto con otro de los miembros de sobrevivientes, son los que hacen contacto con el afuera.

Este evento nos deja valiosas enseñanzas sobre la conducta humana. Veamos:

1 Creamos, porque necesitamos, estructuras de poder. Los sapiens, como todos los animales gregarios, necesitamos de estructuras de poder, ciertas jerarquías en la toma de decisiones, de un líder. Si por azares de la vida sucede algo con el dirigente principal, ya sea muerte, accidente que lo aleja del poder temporalmente, no está capacitado para las nuevas labores…, es inmediatamente suplantado por otro que si puede llevar adelante las labores.

2 Tipos de liderazgos. Hay varias clases de líderes, algunos con consultados por sus conocimientos, otros por sus buenas estrategias para el futuro, los que tienen maravillosas condiciones para organizar eventos, entre otros. El capitán del equipo de rugby no era bueno para las tareas de supervivencia, aunque pudiera ser de bueno a excelente en el campo de juego, en otra condiciones no era apto y, por ello, surge un remplazo.

3 Lucha por el poder. Desde que hay dos o más personas en una acción, habrá una intención de asumir el mando por de los que participan. Puede ser un ascenso sin conflictos, por consensos entre todos; puede haber una puja sin agresiones y si con “venta” de sus peculiaridades para convencer o puede ser violenta, que tiene a su vez diverso grados, desde una en la cual se sacan o inventan trapos sucios del adversario hasta una toma del poder por uso de la fuerza (un golpe de Estado, por ejemplo). En el hecho que estamos utilizando, pareciera que fue una sustitución sin mucha estridencia.

4 En la unidad está la fuerza. Algo que comprendieron era que todos tenían que pensar en el grupo más que en lo individual, los sacrificios eran necesarios para el bienestar de todos. Esa unión sería la que haría que pudieran superar esas condiciones extremas, como las que posiblemente padecieron nuestros antepasados, en esa transición hacia Homo sapiens.

5 Trabajar como un equipo. En los equipos hay roles, algo que cada integrante debe entender y ponen lo mejor de si en su desempeño, si alguno falla, otro debe estar dispuesto a sustituirlo o a enseñar, si puede, buscando la eficacia.

6 Organización. En una organización existen jerarquías, roles tareas… que se deben asumir y respetar. Cada uno es importante en su labor, nadie puede comenzar a tener problemas el sistema en su andar, hasta una posible paralización.

7 Consensos. Este último punto, muy relacionado los anteriores, se logra cuando la razón triunfa sobre las emociones, por ello es más perdurable; la confianza que emerge de allí, entre todos, es de vital importancia para llegar a la meta, hay un compromiso a respetar las decisiones alcanzadas, en trabajar en conjunto para lograr objetivos; los contrincantes en el plano político llegan a un terreno donde reconocen similitudes y desde allí se pacta para trabajar por el bien de todos. La tribu cercana es solapada o arropada por una tribu mayor, en este caso la tribu individual o partidista por la tribu condominio, vecindario, municipio, región, país…Debo aclarar que consenso no es rendirse, es tener un visión más estratégica, de mayor envergadura que el corto plazo y en el espacio, la lucha por el poder continua, aunque no un plan maestro de escala mayor.

Estos siete puntos tienen una experiencia, que podemos ubicar en muchos otros lados, no es exclusiva de ellos, tal vez es exclusiva del ser humano.

Si bien es cierto que ella nos deja enseñanzas, aún hay naciones, especialmente liderazgos, que persisten en lo contrario: la lucha por el poder se transforma en una persecución a los contrarios, que ahora son enemigos, ya sea por los tres tipos de desaparición: física o asesinato, espiritual o la cárcel y económica, porque no puede conseguir empleo; no se intenta crear equipos, cuando más cerca se está, es de los que son considerados altamente comprometidos con su causa; realmente se aplica el principio de divide y reina; son liderazgos que estimulan el odio, el resentimiento, la envidia; algo que ya desarrollé en un artículo anterior¹.

Como consecuencia, los consensos son también sometidos a prisión; todo se basa en la imposición y control vertical.

Por lo anterior, algunas veces hay guerras no declaradas, pero no por ello dejan de haber caídos. Los autoritarismos, las dictaduras son este tipo de enfrentamiento, fanáticos en el poder que cortan libertades, consideran y persiguen a quienes piensen distinto, quienes sean las “ovejas negras”.

Hay que tomar en cuenta que toda conflagración siempre tiene momentos de sentarse a la mesa para negociar, para tener acuerdos, para lograr salir de la destrucción. Por ello, mientras sea el enfrentamiento el que domine, pocas posibilidades se tienen de lograr metas, se tiende a retroceder o estar estáticos (que en términos reales significa retroceso). Por otro lado, en el campo de batalla mueren los soldados, los generales no pisa esos terrenos.

Como hemos visto varios son temas que podemos aprender de este accidente y el rescate; sin embargo han pasado desapercibidos.

En pocas palabras, son siete puntos, con seguridad pudieran haber más, que yo he “rescatado” de esa situación extrema del ser humano, que demostró que siempre hay soluciones, que la unión, la organización, el diálogo, buscar acuerdos, confiar en el liderazgo (aunque, también es necesario estar alertas para cambiar sino da la talla, por lo que hay que permanente monitorear lo que realizamos). No es en la confrontación como logramos andar, generalmente daremos algunos cortos pasos y luego retroceso o detención. Por muy riesgoso, difícil que parezca es la vía, la democracia ha sido el tipo de gobierno que, con su altas y bajas, se ha extendido y entendido como que puede ser la forma de llevar adelante tareas para el bien de todos o por lo menos de una mayoría.

Lamentablemente la sabiduría popular nos dice y ha advertido: el ser humano es el único que se tropieza más de una ve en la misma piedra. Nos encanta repetir lo que no debemos, de lo que ya la historia nos dice que es errado, que ese camino nos llevará a buscar culpables afuera, cuando hemos sido nosotros por no intentar aprender de las lecciones que nos da la vida. Ojalá que revisemos nuestros actos, que esa epopeya que padecieron y sobrevivieron un grupo de humanos en las condiciones más adversas nos sirva de guía para pensar en el futuro.

_____________

Citas:

¹ Cruz, Jorge (2020) Fanatismo religioso y laico (II). En: www.jorgecruzo.blogspot.com

Sunday, October 18, 2020

¡Ábrete sésamo! Y las narrativas

 Jorge Cruz, Caracas, 6 de octubre de 2020.

 

¡Ábrete sésamo!

Creo que la mayoría de quienes leen esto ha escuchado o leído Las Mil y Una Noche, esa gran cantidad de narraciones inverosímiles que plenaron nuestros primeros años o juventud. Entre ellos está uno que destaco con esta frase: Alí Baba y los 40 Ladrones.

Esas dos palabas que al ser pronunciadas transforman, para el resto de la historia, a un simple mortal en héroe, se abre una puerta que significa nuevos comienzos.

Así como esas cortas letras pueden cambiar a una persona, similar conducta sucede con las narrativas, nos convertimos en “esclavos” de creencias, visiones de mundo, formas que filtran nuestra manera de crear nuestra propia realidad y de actuar en conformidad a ella. Quiero que se entienda que no es una actitud pasiva, sino que recreamos nuestra percepción y luego generamos acciones acordes a ella.

Lucha de Clases y orgasmos.

Recientemente escribí sobre palabras mágicas¹, esas oraciones que son unas muletillas que nos permiten explicar todo o solventar un impase, para quien la usa y que produce orgasmos intelectuales en quienes la leen o escuchan. Entre ellas señalé Luchas de Clases, fue acuñada por Karl Marx, él es el principal culpable de ello, pues le endilgó el ser, nada más y nada menos que “partera de la historia”.

García Pelayo nos dice que hay dos visiones enfrentándose: “Una mirada a la realidad política circundante nos revela inmediatamente su carácter ambivalente. En efecto, tal mirada nos muestra, de un lado, que la política se despliega en la tensión, el conflicto y la lucha, sea entre conjuntos o constelaciones de Estados, sea entre estados particulares, sea, dentro de éstos, entre partidos, camarillas, intereses e ideologías; la política se nos muestra desde esta perspectiva como una pugna entre fuerzas o grupos de fuerzas, y, por tanto, dominada por el dinamismo. De otro lado, que tal lucha normalmente se justifica por su referencia a una idea o un sistema axiológicos, y que en medio de ella late el intento de encontrar un orden cierto de convivencia bajo cuya forma se desarrolle el fluir de los actos en los que transcurre la vida política.”²

En pocas palabras, el mundo político tiene dos metodologías para su accionar: opta por el conflicto armado o por la negociación, el procurar acuerdos. Como vemos el marxismo ha tenido como premisa el primero.

Este acercamiento, a su vez, esconde una pleitesía a lo militar, la guerra como forma de acercarse al poder y quienes lo pueden ejecutar, con mayores posibilidades de triunfo, son los profesionales de ello: las Fuerzas Armadas, sino es el eufemismo: “el pueblo en armas”, es decir, guerrilla. Las protestas o la participación de los civiles es solamente para alcanzar que los hombres de armas se sumen y poder cambiar la cúpula que está en el poder.

La segunda vía es generar consensos, donde se logran sentar en una mesa los adversarios políticos y trazar planes maestros para la nación o cualquier otro espacio territorial, los cuales se respetaran, aunque cuando asuman el poder cada quien le imponga su impronta. En breve: hay una estrategia acordada, pero en lo táctico cada uno actuará con libertad para llegar a ella. Muchas veces la táctica resulta errada y es en las votaciones cuando se castiga sus faltas.

La independencia y su influencia

Muchos de los proceso de independencia del régimen español, en Latinoamérica, se tuvo por procesos insurreccionales, con militares al frente, esa “marca de fábrica” ha sido como un fantasma que permanentemente acosa dichas naciones, en algunos con mayor presencia que otros, en muchas han sido ellos quienes asumen las riendas de las nuevas repúblicas y cada cierto tiempo aparecen otra vez en el poder.

Quizás este “nacimiento” ha determinado lo que se ha llamado la impronta, no nos desprendemos de una idolatría por los militares.

Por otro lado, también ha sido pasto para el rebaño del marxismo. Como ya he mencionado, esta tendencia política asume como bandera la lucha de clases, la guerra, el conflicto como partera o motor de la historia.

Lucha de clases y consensos

Veamos si esta premisa es cierta. Cualquier revisión de la historia desde la aparición del ser humano, por somera que sea, nos da como resultado que han sido más lo tiempos de paz, donde los acuerdos reinan. Algunos me argumentarán que las desigualdades e inequidades están allí presentes, ciertamente, pero de allí a afirmar que son esas diferencias las que han hecho la historia es negar que los consensos han tenido mayor presencia en los pueblos, que un número importante de los adelantos han sido creados bajo estos momentos, aunque un porcentaje de ellos sean para los espacios de guerra.

Con ello quiero decir que el KM falseó la historia al hacer énfasis en lo más vendible (solo basta leer los medios y notaremos que el crimen vende, que la prensa amarillista tiene un gran público ávido por consumirlo) y, peor aún, que como consecuencia de ello, hay una idolatría por lo militar.

Si aún se tiene dudas, recomiendo revisar cuales países han tenido una estabilidad en casi todos los ámbitos: económico, social, ambiental…, por ejemplo, los nórdicos. Tales naciones sufrieron por la vecindad, invasiones de los nazis o rusos, pero ha sido sus consensos los que han hecho que salgan adelante y actualmente tienen una calidad de vida de las mejores del planeta. Pregunto nuevamente ¿ha sido la lucha de clases la que ha llevado a estas naciones a esos estándares de vida?

Ya lo he mantenido en mis últimos artículos, uno ya citado aquí y otro que lleva por título: Fanatismo religioso y laico (I)³ las narrativas son las que dominan nuestra visiones, ellas mutan con el tiempo, algunas veces en 180° u otras con mucha menor intensidad o sutiles, nunca nos mantenemos indemnes a los cambios, por más que intentemos hacer una resistencia cultural.

En síntesis, el discurso del marxismo ha falseado la realidad o, para ser más exactos, ha dicho verdades a medias, ha utilizado una narrativa que vende muy bien, de allí su popularidad. Los conflictos, aunque presentes no han sido los dominantes en el devenir del ser humano y menos aún en el movimiento de cambios. Ciertamente que las guerras destruyen, que luego se debe construir o reconstruir, pero si hacemos un balance, no se construye durante una conflagración, sino en los lapsos posteriores.

Debemos pensar como lo expresa Rodolfo Izaguirre:  “Somos al mismo tiempo luz y tinieblas y por nuestras venas navegan complacidas y sonrientes la tiranía y la conciliación, los vientos del despotismo y los frescos aires de la vida en libertad que mecen suavemente a las almas cuando prefieren el sosiego antes que las asperezas del rencor.4

Si queremos parecernos al cuento del inicio, deberíamos copiar su método: utilizar una narrativa diferente a la usual para abrir puertas, investigar sobre la narrativa que hemos practicado, si valoramos más la caza de enemigos sobre firmar planes a futuro, si favorecemos a los que andan con armas y vestidos de camuflaje sobre los principios ciudadanos… Yo seguiré abogando por los consensos, ellos nos garantizan que unidos podamos construir, que en los debates reine el respeto, que el país pueda decir como una sola voz: ¡Vamos a realizar nuestros sueños en conjunto! ¡Esa es la ruta!

 ____________________

Notas:

¹ Cruz, Jorge (2020) Palabras mágicas y no tanto. En: www.jorgecruzo.blogspot.com

² García Pelayo, Manuel (1968) Idea de la política. En: https://larrycamacho.jimdofree.com/app/download/9142106470/Garc%C3%ADa_Pelayo_IDEA_DE_LA_POL%C3%8DTICA.pdf?t=1541639189

³ Cruz, Jorge (2020) Fanatismo religioso y laico (I). En: www.jorgecruzo.blogspot.com

4 Izaguirre, Rodolfo (2020) ¡Soy la luz!. El Nacional, 18 de octubre de 2020. En:

https://www.elnacional.com/papel-literario/la-apologia-a-la-guerra-como-control-ideologico-en-venezuela/