Saturday, September 10, 2011

Sobre liderazgo y algo más

Jorge Cruz, Caracas, 16 de abril de 2011
Una de las estrategias de supervivencia que hemos optado los animales sociales, los que vivimos en manadas, es crear una estructura de poder y autoridad. Siempre nos organizamos en función de un líder, que es el vocero y quien guía y/o da las pautas para la ruta a seguir. Ejemplos hay muchos, desde los primates, equinos, incluso los insectos como hormigas, abejas, avispas…
Los beneficios que genera esta posición son muchos, que compensan los  riesgos;  la cual provoca luchas intestinas por estar en el tope.
Nosotros los humanos no escapamos a esa forma de organizarnos, siempre necesitamos que alguien tome la iniciativa y el resto de la manada sigue la propuesta, no siempre son exitosas como también puede suceder que en el camino hay remplazo (me viene a la mente lo que leí sobre los sobrevivientes de los Andes, era un equipo deportivo que se transportaba en un avión y tuvo un accidente en las cumbres de la cordillera de Los Andes, un entrevistado comentó que en un principio se delegó el liderazgo al capitán del equipo, pero al poco tiempo fue sustituido por otro que fue el que llevó al grupo a encontrar su regreso a casa).
Ahora puede también suceder que el que está en el poder utiliza artimañas para mantenerse, de eso hay miles de ejemplos:
  • Control de información, se alega que los opositores al régimen en el poder no dice la verdad, que la tergiversan; por ello es necesario crear un sistema comunicacional que sea quien se encargue  de difundir “la verdad”, que a su es el encargado de difundir los contenidos que el gobierno de turno quiere, mientras se persigue e incluso cierra los que no están bajo control.
  • Rehacer la historia y héroes. Se hace necesario el crear una nueva simbología: nuevas fechas “patrias”, reciclaje de figuras que tuvieron una relevancia menor por conveniencia que ahora lucen como dioses impolutos, cambios en los símbolos patrios (bandera, escudo, entre otros), rescritura de la historia y así por el estilo.
  • Represión, desde la más suave, inhabilitación política, hasta la cárcel, que a su vez tiene variantes: detención por delitos NO políticos, como corrupción, sexuales o cualquier otro que se pueda recabar y justificar como trasgresor (en muchos casos son fraguados, pero quien tiene el poder también tiene la justicia sin venda en los ojos) hasta los directamente políticos como en una actividad de protesta o apresamiento por una protesta en la cual no estuvo presente pero se acusa de ser el instigador. Recientemente tenemos varios ejemplos, en Libia Gadafi ha tildado de Terroristas los que se oponen y  como tal se puede permitir el lujo de masacrar la población (se sabe que quien tiene el armamento de calidad y un ejercito es el tirano en el poder, por ello ha podido tomar y solo retroceder cuando las fuerzas de la OTAN arremeten contra sus tanques y aviones); otro ha sucedido en China, se detuvo al artista Weiwei y se ha alegado que no es por cuestiones políticas sino administrativas, eufemismos que esconden la persecusión contra la disidencia.
  • Apropiación del lenguaje. Quizás el ejemplo más claro es de Joseph Stalin que escribió un artículo sobre la neutralidad del lenguaje, ampliamente utilizado en los medios que estudian la lingüística, cuyos fines están más que demostrados. En Venezuela tenemos infinidad de ejemplos: escuálidos, palabra utilizada para denigrar a los opositores; rojo rojito, simpatizantes del gobierno; proceso, cuando se intenta describir el “cambio”; entre otras.
  • Intolerancia, crear grupos de choque que van a acosar o producir violencia física, caso resiente en Venezuela con la agresión a un grupo de enfermeros que mantienen una protesta por varios días, siendo que protestar es legal y está incluso planteado en la Constitución como tal; hasta el acoso como el no permitir trabajar a quien tiene el conocimiento técnico pero no está de acuerdo con las decisiones gubernamentales, también podemos sumar el chantaje, en Venezuela, luego de una recolección de firmas para aprobar un revocatorio contra el presidente, a algunas personas que tenían amigos en el gobierno con cierto poder, se el acercaron ofreciendo trabajo a cambio de decir públicamente que habían sido engañados, que su firma había sido una coacción y alegatos similares. Estos grupos de choque (que incluyo a los grupos armados como los existentes en el 23 de Enero) pueden actuar sin control, por lo cual no es que necesariamente sean mandados directamente a perseguir, sino por decisiones de sus líderes inmediatos que consideran que así pueden ayudar al poder.
La lista puede crecer, pero creo que con esta podemos visualizar las formas que el que está en el poder utiliza para mantenerse.
Lo dicho hasta ahora me lleva a otro punto la participación y protagonismo del “pueblo”.  Como he expuesto, tendemos a delegar las decisiones, a que se ejerza el poder de forma representativa, por ello cuando hablamos de protagonismo o participación, generalmente nos referimos a los líderes de los grupos que se conforman en los diversos niveles, ellos son los voceros y quienes realmente participan en las convocatorias, en algunos casos acompañados por algunos miembros de su “manada”, que casi como regla son los que tienen intereses directos en la estructura de poder o son sus lugartenientes.
Una de las características del proceso actual es aludir que está siendo respaldado por el pueblo o peor aún que el presidente puede hacer y decir lo que sea, porque él lo hace en nombre del pueblo o que él es el pueblo en si mismo. Por lo que señalé antes, esto es un discurso político, pero que no es real, no es que habla como pueblo o que es el pueblo, es solamente una manera de apropiarse de un simbolismo.
Además, se habla de algo tan inasible como pueblo,  soberano, poder constituyente para esconder que se gobierna en nombre de ciertos grupos; es decir, no significa que sea la totalidad de la población, son los grupos cercanos al poder, son esa llamada boliburguesía que grandes provechos ha sacado en nombre de la “revolución”.  Es un juego con el lenguaje, pero de alta carga política que evade el problema al generalizar y banalizar el concepto, como una vez dijo Ryszard Kapuscinski: “Hay otra manipulación, más sutil, que es mostrar lugares donde hay hambre, no las zonas de la pobreza,  porque los primeros son pequeñas colonias cuyo problema se puede solucionar enviando aviones con alimentos y ya nos quedamos satisfechos; en cambio, la pobreza es más universal, no sabemos cómo arreglarlo, plantea interrogantes centrales sobre el sistema y angustias irresueltas”.
Cualquiera comenzaría pensar que yo estoy en contra de la participación o protagonismo, nada más distante, yo creo en el empoderamiento, pero no como discurso político. Yo creo que para poder hacer empoderamiento tenemos que aminorar la información asimétrica; en otras palabras, es con la distribución más uniforme de información que se puede hacer que el “pueblo” escoja a los líderes idóneos.
Nunca se me olvida que días antes del viernes negro, 18 de febrero de 1983, un amigo pidió prestado a todo el mundo dinero, desde pequeñas cantidades a mayores, todo ello lo convirtió en dólares, que pocos días después se había duplicado y pudo cambiar una parte para pagar las deudas y tener una ganancia sin mucho esfuerzo gracias al manejo de información privilegiada, esto es asimetría en la distribución de información.
En resumen, no es perverso tener un líder y un régimen representativo, es algo que es innato a nuestra animalidad, lo que se convierte en perverso es intentar mantenerse en el poder cuando no es el más apto, como también es perverso controlar la circulación de información con la excusa que no dice la verdad, porque el que está en el poder tampoco la dice, son solamente versiones, constructos para explicar y/o justificar su permanencia o acceso al poder, reprimir la distribución de información es contribuir a que la información asimétrica siga creciendo, lo que me lleva a afirmar que el fin real del poder es perpetuarse, no procurar su cambio y menos aún a liderar una revolución, como se vocifera en Venezuela.
Solo lograremos un cambio cuando se permita que la información sea más equitativa, cuando se rompan con los controles que no permiten la transparencia de la gestión pública o privada. Solo seremos otro país cuando se pueda tener acceso a los datos sobre servicios sin que sean desactualizados (muchos de ellos no son publicados sino años después o peor aún, PDVSA no dice cual es el real volumen de producción o consumo interno de gasolina o su costo de producción desde hace varios años), o en el caso que no se puede dar información si no se tiene autorización, lo cual no es más que una alcabala para no dar información o no permitir el acceso a fuentes de información y solo permitir la que genera el gobierno en el momento y  la que sea seleccionada. Solamente hay empoderamiento cuando hay manejo de información, el resto es discurso vacío que solamente busca permanecer en el poder.

Falta de ineficiencia

Jorge Cruz, Caracas, 26 de enero de 2011
Cantinflas en una de sus películas expresó lo siguiente: “Lo que es la falta de ignorancia”. En el país cada vez más cantiflérico, uno no sabe que actitud tomar: reir o protestar, porque al fin y al cabo, Mario Moreno dijo muchas de sus frases en el mundo del celuloide, el nuestro es el día a día.
Cuando se señala a un funcionario, a la acción del gobierno, a unas faltas de políticas para los servicios que debe brindar el Estado, inmediatamente se descalifica al proponente, se le endilgan epítetos: es pagado por el imperialismo, es un pitiyanqui, es un capitalista, oligarca, y su acción señalada es por culpa de la IV república, es un remanente del capitalismo, estamos en transición al socialismo, es la mano peluda del imperialismo.
Voy a citar situaciones que refrendan lo dicho:
Vivienda.  Son innumerables los proyectos, convenios y compra de casas prefabricadas que nunca se han materalizado. Se han presentado a los medios proyectos de Ciudades ejemplo, a partir del 2005, luego se les llamó socialistas, por su carácter de casi autosuficientes: tendrían todos sus servicios: salud, mercados e incluso sitios de trabajo. Los cuatro que recuerdo son Ciudad Camino de los Indios (entre Caracas y La Guaira), Ciudad Belén (Guarenas), Ciudad Lossada y uno en el estado Bolívar; además de Misión Villanueva, que su función principal era construcción de viviendas. Para solamente poner un ejemplo, Camino de los Indios tiene un grave problema: agua, los asesores cubanos no pensaron en todo y menos aún se escuchó a los técnicos venezolanos, lo que realmente importaba era la máquina resgistradora sonando.
Convenios con diferentes países y en variados momentos se han firmado: Cuba, Irán, China, Uruguay en años anteriores al 2010, la realidad es que escasamente se han materializado, poco se ha construido. De Uruguay vinieron unas casas prefabricadas que yacen en galpones desde hace años sin que sean utilizadas.
Quizás lo peor de la historia es que nuestra Constitución exige que para cualquier proyecto es necesario un Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural. Lo que estamos y hemos vivido es que los mandatos del presidente, sin estudios o con burlas a los estudios de EIAS y de factibilidad, se inician pero no culminan porque la factibilidad luego de la inversión demuestra lo costoso o poco factible del proyecto.
Ahora por la emergencia se han invadido (el gobierno llama expropiación) terrenos para la construcción de hogares, contraviniendo la idea de descentralizar Caracas, de crear otros polos de atracción para vivir, de no seguir colapsando una ciudad que no aguanta más habitantes. Puras cantifleradas es lo que vemos, un paso adelante y dos para atrás. Se dan pasos importantes como la Constitución y luego es dejada a un lado.
Otro es la nacionalización, ahora están en manos del Estado las cementeras y fabricación de cabillas, para las primeras el argumento principal era la exportación de parte de la producción del cemento (aunque había para el país) la realidad actual es que no hay cemento y menos aún cabillas, por ello no han podido cumplir las metas el gobierno por un lado y la empresa privada por el otro, además del incremento permanente de los precios de las viviendas en construcción por el mayor valor de la materia prima, cosas veredes mi querido Sancho.
Por otro lado, se han expropiados terrenos privados por la necesidad “urgente” de construir viviendas, sin embargo, hay terrenos en manos del Estado que no se tocan, pongo nada más un ejemplo, sobre la Av. Baralt a la altura de la estación del metro en Capitolio hay unas estructuras de unos edificios que nunca se han terminado de construir por los que dirigen la alcaldía, los cuales pudieran servir para albergar aunque sea temporalmente a damnificados. Al mismo tiempo, escuchamos que no se está haciendo esto por retaliación política. Hay que ver otra vez las películas de Cantinflas y se entendería mucho más que sucede en el país.
Deporte. En diversos momentos el presidente y algunos de sus seguidores han amenazados los campos de Golf que existen en varios puntos de la capital, esgrimiendo que es un deporte elitesco, de la burguesía. Recientemente un venezolano, Jhonattan Vegas, ganó un premio importante en este deporte a nivel profesional (valga la aclaratoria que este jugador es de origen pobre, se ganaba la vida como caddie y gracias al apoyo de los burgueses está donde está); esto ha motivado un cambio de postura del presidente ahora habla de apoyar este deporte.
Pero lo más cantinflesco es que por un lado se estaba atacando al Golf y al mismo tiempo se está financiado a un piloto venezolano para que compita en la Formula Uno, son millones de dólares que cuesta este patrocinio. La diferencia la marca que el piloto ha hablado a favor de la revolución, ni tonto que fuera. Me imagino que María la que vive en la punta del cerro añora que su hijo pueda tener un carro como el del piloto mencionado, claro esa miniatura de carrito para que su hijo tenga algo con que jugar, porque este no es un deporte burgués, cualquier pata en el suelo puede practicarlo.
Hay algo que quiero señalar porque posiblemente no se conozca mucho, algunos de los deportes de élites tienen facilidades para niños de escasos recursos, además del Golf donde no es la primera vez que descolla un caddie, se porque conocí los hijos de una conserje que sus hijos practicaban tenis con todo pago por la federación de Tenis: uniformes, raquetas, pelotas, viajes a campeonatos nacionales y otros aditamentos más. Son iniciativas privadas que han permitido a algunas personas de escasos recursos poder tener una forma de ingreso como el caso del golfista mencionado.
Impunidad. Muchos funcionarios y militantes del partido del gobierno gritan que los políticos que se oponen al gobierno tienen las manos manchadas de sangre (yo creo que tiene en parte la razón), pero es inaudito que cuando se manifiestan como partidarios del oficialismo se perdonan todas las masacres, digo esto porque se sabe que un diputado recientemente electo del PSUV participó en la matanza de miembros del partido Bandera Roja cuando estaban en la ilegalidad y en las montañas como guerrilleros. Ese tema no se toca, parafraseo  a una dirigente oficial: él es un asesino, pero es nuestro asesino”.
De la corrupción ni se diga, se han perseguido y dictado sentencia a diversas figuras de la oposición (pueden que sean corruptas o no), aunque aún espero que al menos se inicie un proceso contra figuras del oficialismo, porque que tienen las manos sucias no lo pongo en duda.
Hay una cuenta sencilla, en estos 12 años han ingresado al país más de un millardo de dólares, si lo dividimos por 30 millones nos tocaría a cada uno de los venezolanos unos 30 millones de dólares por cabeza. A mi que me registren porque no tengo ni siquiera una decena de ellos. ¿Dónde están entonces esas grandes sumas? Deben estar reposando en algún banco del exterior a nombre de gente cercana al gobierno, de eso no hay dudas. A pesar de ello no hay un funcionario procesado y menos aún preso.
Privatización. Una de las mayores críticas al neoliberalismo fue la privatización de casi todas las esferas de la vida. Este gobierno dice que está combatiendo a la misma por medio de un mayor control del Estado, sin embargo, uno nota pasos que van en sentido contrario. Voy a tomar dos ejemplo de lo que es una continuidad y vuelta a viejos tiempos. La seguridad no ha sido un tema dilucidado y menos aún intentado detener, por lo que el efecto bola de nieve lo ha hecho cada vez más difícil de manejar. Una de las propuestas es que los Consejos Comunales la asuman, que busquen soluciones, lo que ha generado cierres de calles con fondos dados por el mismo gobierno. Es decir, se “privatiza” un espacio porque el gobierno no ha podido dar una solución a la misma. El otro caso es la basura, este es un problema que ha desbordado al gobierno, muchas son las idas y venidas (se les quitó los contratos a empresas para dárselo a cooperativa, lo cual no ha funcionado por lo cual se vuelve a empresas y otros híbridos, se les quitó a las alcaldías para pasar a manos del ministerio del Ambiente, que antes lo tuvo a su cargo y no funcionó). Lo real es que no se ha solucionado para nada, la basura es un “tema pendiente”, lo último que se propuso a los centros comerciales es que busque por su cuenta quien transporte la basura hacia los vertederos, en pocas palabras, privatización del manejo de la basura; hay otros ejemplos más pero eso pudiera que lo tocara en otro artículo. PRIVATIZAR es también parte del Socialismo del Siglo XXI. Cantinflas se los explicaría mejor.
Estas idas y venidas nos demuestran que vivimos en un país rocambolesco, donde se ataca y luego recula, donde se expropia a ciertos grupos no afectos, pero no se tocan las propiedades de los simpatizantes; no se aceptan críticas o razonamientos técnicos, cualquier comentario es agredido como parte de la conspiración del capitalismo, pero al fallar en su accionar se abandona y despilfarran los recursos; no se deja actuar y tampoco se ejecutan las actividades necesarias.
Como resultado, el país anda con rumbo desconocido  (porque incluso el Socialismo de Siglo XXI no se sabe que es), ningún funcionario es culpable de nada. Lo que es la falta de ineficiencia.

El asombro al congelador

Jorge Cruz, Caracas 25 de enero de 2011
Hay días en que al leer una noticia uno no sabe que hacer, ¡Qué hacer, Dios mío!
Me rio o me pongo a llorar. Reírse por lo fantasiosa o jalabolismo (ambas dos a la vez, también es válido) de la misma o lloro al pensar que esa declaraciones fueron dadas por un alto funcionario del gobierno actual. Si esas son sus apreciaciones que se puede esperar de sus actuaciones.
El Metro de Caracas ha sufrido los embates de una improvisación y errática gerencia en los 12 años que ha estado en el poder Hugo Chávez. Ha tenido 13 o 14 presidentes (un promedio mayor a un año), algunos con breves estadías, como aquel célebre que a los pocos días de estar en el cargo tuvo el tupe de decir que se debían quitar unas estaciones del proyecto de extensión del Metro en Las Mercedes (área de comercio y contadas viviendas de clase media alta) porque sería utilizada por la burguesía. Este presidente nunca preguntó si existe una ruta del servicio integrado del Metrobus para la zona (realmente la cubren varios recorridos), la cantidad de usuarios y menos aún el estrato de los mismos. No se preguntó, menos aún pensó que los trabajadores de los comercios o casas y apartamentos son básicamente los que se movilizan en él o estudiantes de algunos centros educativos en la zona. Solamente disparó una burrada para ganarse la burla y posterior despido (fue tanta el agua al cántaro …).
Ahora hace pocos días fue el Ministro de Transporte y Comunicaciones, el jefe del presidente del Metro quien tomo la batuta para dar unas declaraciones desafortunadas: el Metro antes era del gobierno de Chávez era utilizado por la clase media alta.
Me vienen a la mente una pregunta: ¿será que este ministro ha utilizado el Metro antes del gobierno de Chávez? Por su formación no es clase media baja y menos aún baja, ojalá esté equivocado, de ser cierto que viene de clase baja, lo que quiere decir es que actúa en contra como retaliación por algo que no le permitieron disfrutar por su origen.
Sin embargo, yo puedo afirmar que soy clase media, he vivido en áreas de clase media media y media alta. Lo común es que todos, repito TODOS, tengan al menos un vehículo para desplazarse, que algunos de ellos NUNCA han utilizado el metro. Recuerdo al hijo de un amigo que para comenzar a estudiar en la universidad (privada, por cierto) comentaba de su estreno en un trasporte público y el regaño del conductor por pagar con un billete de alta denominación. Esas son la norma de mis vecinos, mientras están en primaria y bachillerato son transportados por sus padres al colegio o reuniones con los amigos. Mis amigos contemporáneos, en general, no han utilizado el Metro o lo hicieron en su época de estudiantes universitarios.
Yo regresé de Bogotá, Colombia, recientemente y utilicé con bastante frecuencia el Transmilenio. Este servicio es algo más costoso que el transporte de busetas, sin embargo es utilizado por la clase media y baja para movilizarse, especialmente para distancias largas y medianas.
Entonces, argumentar que el Metro, por su costo no lo utilizaba antes sino la clase media alta es una insensatez de marca mayor. Quienes lo utilizan son los trabajadores o empleados que no tienen un vehículo, que no pueden darse esos lujos, pero que si pueden buscar que sus desplazamientos al trabajo o incluso a juergas se realice por un medio que garantice ganancia de tiempo. Ellos tienen que madrugar para ir de un lugar a otro y no van a peder el tiempo en un medio que no tiene aire acondicionado (el Metro lo tuvo hasta esta gestión de gobierno), que puede encontrarse con un carro accidentado que formó una cola kilométrica, que tiene un poco más de seguridad y que el comportamiento de todos era más civilizado. Esa es la realidad.
Los usuarios del Metro no son ni han sido clase media alta, ellos tienen su transporte privado que les garantiza comodidad, independencia y no codazos, mal olor o aglomeración. Nuca vi en este medio de movilización un desfile de ropa o accesorios de marcas reconocidas, como acostumbra esa clase a utilizar, siempre vi a la secretaria o administrador de empresa, a estudiantes, a plomeros con sus herramientas, a cajeras de supermercados, en fin a simples empleados que necesitaban de este medio para ir a sus trabajos.
Si esas son sus apreciaciones sobre unas de sus atribuciones como ministro (transporte), sus diagnósticos serán también de la misma calidad y sus proyectos tendrán también ese sesgo. Por favor, trabaje y no haga política de cada acción que quiera hacer, porque el conocimiento técnico es muy importante.
Quisiera que me asombraran no con rimbombantes expresiones, sino con hechos que demostraran que aún hay eficiencia en los funcionarios del gobierno, mientras tanto la tendré en el congelador, para no sufrir de esquizofrenia o indecisión en mi conducta.

Yo opino, sin conocimiento pero opino

Jorge Cruz, Caracas 18 de enero de 2011
Sobre la ética periodística se ha estado escuchando bastante en Venezuela, por un lado los oficialistas alegan que son parciales, que no miran y menos reportan las buenas acciones que hace el gobierno, entre otras; por el lado de los antagonistas del gobierno, que no hay libertad de expresión, que no hay canales regulares para obtener información…; es decir, es más un debate político que profesional. El fanatismo falsea los datos y por ello lo que se escribe o dice en los medios.
Voy a utilizar el ejemplo de una periodista simpatizante del gobierno que escribe semanalmente en Últimas Noticias: Mariadela Linares en su artículo “Un pasito palante y otro pa’ tras” del 16 de enero de 2011.
Hace unos meses atrás llamaba la atención que los medios opositores no celebraran el decreto 7.401 que daba posibilidad a los que no hubieran cumplido con las cuotas para obtener el beneficio de una pensión poder acceder a ella mediante un pago que completara la diferencia que no pudieron cubrir mientras fueron personas activas. Yo le escribí que esa medida era populista porque a pesar de estar por 12 años en el poder no se ha reformulado el Seguro Social y se apelaba a una medida antes de unas elecciones para comprar consciencias.
En este último artículo vuelve a señalar el afincamiento de los medios en los que se quejan por las atenciones que están recibiendo cerca de 100 mil damnificados.
Nuevamente vemos ligereza en el tratamiento de una opinión. No es que le moleste la cobertura de un suceso, su posición resalta es el poco respaldo a las medidas del gobierno. Es decir, no es por el hecho periodístico en si, es por la no afiliación política que rechaza el periodismo de la oposición.
Si yo quiero opinar de algo, lo menor que debo hacer es informarme, investigar sobre el tema que voy a tratar, de otra manera no soy periodista que opina sino un vulgar político que escribe.
Digo lo anterior porque si comparamos el caso nuestro con el colombiano, hay muchas medidas que no son acertadas y que se nota como esos lamentos de “25 familias que se quejan que no les llega la comida a tiempo” y “las 30 que viven en un chiquero” si son importantes si se quiere utilizar las matemáticas.
En Colombia hay casi dos millones de personas que quedaron sin techo y pertenencias, contra las 100 mil aquí; hay que multiplicar casi por 20 para tener un número cercano. Sin embargo, las protestas han sido mínimas, luego de más de dos meses de estar refugiados. No hay que multiplicar por 20 para tener los implicados en acciones de calle allá.
Uno se pregunta porque han sido menores a pesar de estar mucho mayor cantidad de personas involucradas.
Tampoco ha habido invasiones a hoteles, viviendas y lotes que tenían uso pero sin construcción, tales como estacionamientos. No se ha necesitado de una Ley habilitante, solamente un “Estado de Emergencia” que garantiza medios y facilidades para gobernar al respecto, menos aún criticar a los medios por su cobertura.
El problema principal es que cualquier evento se politiza más allá de lo necesario, eso no es periodismo ni tampoco se puede ejercer bajo esa presión sin caer en fanatismos.
Cuando la cordura regrese, cuando la investigación sin apasionamiento político o la real investigación se adueñe de los medios en general  (no solamente en la oposición hay sesgo), cuando los funcionarios no tengan primero que pedir permiso para dar unas declaraciones (que generalmente nunca llega), cuando se pueda acceder a datos actualizados (aún se espera que se den los relacionados a homicidios por año desde 2006, si mal no recuerdo), entonces podremos pensar en ÉTICA. Mientras estaremos condenados a unos medios de comunicación tendenciosos, donde la politiquería es la que reina, como la misma articulista termina afirmando: “Viven en el sueño de que el tal 52 les durará para siempre. Cuando despierten los habrá vuelto a dejar el tren.”
Ahora se opina, aunque sea sin base, pero se hace porque es política.
Al final tenemos que no se informa ni se forma opinión, se divide las simpatías para mantenerse o sacar del poder, eso es el periodismo actual, con sus contadas excepciones.

Temas pendientes

Jorge Cruz, Caracas, 16 de enero de 2011
Hace unos días atrás un amigo simpatizante o militante del partido del gobierno (no lo tengo claro), me contestó a un artículo que trataba el tema de la jubilación que era una tarea pendiente. Luego de esas palabras me propuse como ejercicio buscar un tema no pendiente o bastante positivo, al adentrarme en los datos mi desconsuelo crecía, ¡todo es un tema pendiente en el país! Hemos retrocedió en casi todos los temas a números menores que antes de la IV república.
Revisemos algunos de ellos:
Seguridad, es cierto que antes de asumir el poder Hugo Chávez la seguridad era un problema de importancia, pero la no actuación, la impunidad reinante ha permitido un crecimiento exponencial de la misma en estos 12 años de gobierno. Creo que si preguntamos a cualquier venezolano o residente aquí que si ha sido víctima o conoce alguien que ha sido víctima o ha presenciado un robo a mano armada la respuesta es que todos tenemos algo al respecto. Yo en transporte público a horas diurnas he presenciado dos, uno sin blandir ningún arma se montó un joven y pasó una bolsa para que pusieran allí sus pertenencias. El otro si un muchacho mucho menor sacó un arma y le quitó un Blackberry a una muchacha, a otro joven que tenía un celular le dijo que no estaba interesado en el suyo por ser un cacharro.  Es decir, a cualquier hora, en cualquier lugar, concurrido o no, sacan un arma porque la impunidad es casi total.
Salud, es también cierto que hubo avances con la puesta en ejecución de Misión Barrio Adentro. Pero su efectividad se ha deteriorado, aunque peor aún el sistema hospitalario (los hospitales que dependían del Estado central o incluso regional) se descuidó totalmente para apoyar a la mencionada misión, como resultado tenemos que los hospitales están en peores condiciones que antes de asumir la presidencia y la misión es medianamente operativa. Quizás lo más desconsolador es que los informes de morbilidad y mortalidad están siendo publicados con años de retraso, pero si los revisamos vemos nuevamente repuntes de ciertas enfermedades propias de la pobreza: tuberculosis, muertes por problema perinatales, entre otras.
Educación, hubo también unas misiones para mejorarlas, como un sistema paralelo a lo existente. Igual que con la salud, se incrementó la matrícula, especialmente la universitaria; sin embargo, la politización y otras decisiones han hecho que la calidad se deteriore. Ya comenté en otro artículo como en el colegio donde estudia mi hija fue obligado a “pasar” unas estudiantes que perdieron materias y amenazado por tener niveles muy altos de exigencia.
Salarios, los contratos colectivos de funcionarios públicos (me referiré únicamente a ellos) desaparecieron, solamente existe los incrementos por decretos presidenciales que generalmente han sido para aumentar el salario mínimo (léanse los decretos), por lo que actualmente un profesional gana menos que un obrero de una empresa privada. Lo que es peor, sus utilidades son pagadas a fin de año (parte de sus ingresos) con inflaciones cercanas a 30% quiere decir que al recibirlas ya han pedido una capacidad de compra de casi un tercio. Esa es la realidad que no ha sido cambiada. La ley del trabajo no se ha adaptado a la nueva Constitución 11 años después.
Soberanía alimentaria, se ha hablado de cortar la dependencia extranjera de los productos de la cesta básica, la realidad es otra estamos importando más que antes. Hemos pasado en ciertos rubros de ser exportadores a ser importadores: arroz, café, chocolate, sardinas, atún, carne de aves (pollos), entre otros; de abastecernos con la producción nacional a tener que importar parte del consumo: carne, huevos, por ejemplo; y de importadores de una porción a casi totalmente depender del mercado externo: leche, caraotas, maíz, azúcar, papas, etcétera. No quiero mencionar los miles de kilos que se perdieron podridos por mal planificación y ganancia de los asesores y otros intermediarios de las importaciones.
Participación, se ha mencionado como uno de los logros, hay mayor organización y se han invertido cantidad de horas hombres para tal fin, pero la realidad es que se ha politizado tanto que básicamente se busca es crear un grupo de militantes del PSUV, además de darles prioridad a ciertos grupos con relación a otros (me lo manifestó una funcionaria de Fudacomunal con relación a la asignación de recursos para Consejo Comunales). En pocas palabras,  no se busca participación o una democracia participativa sino militancia partidista a un proyecto. Pudiera extenderme sobre los Consejos Comunales o Comunas (agrupación de las anteriores en un territorio determinado), pero sería tocar un tema específico que requiere un espacio propio, solamente señalaré que con delegar funciones a ellos no se solucionan ni solucionarán los problemas, es un trabajo voluntario que por esa misma razón depende del tiempo libre de los mismos y los problemas no pueden depender de cuando se pueda sino que se tienen que enfrentar cuando aparecen antes que el efecto bola de nieve los haga más complicado de solventar.
En pocas palabras, los temas que presenté, que han sido los mayores estandartes de la “revolución” los objetivos de cambios han sino poco o deterioro de los mismos; básicamente porque ha reinado la improvisación, la espontaneidad, voluntarismo y desprecio por el conocimiento acumulado por supuestamente oposicionistas.
Hay un eslogan de este gobierno que dice: hacer patria es un deber. Yo he hecho patria desde antes de aparecer el chavismo en el horizonte, participando en asociaciones de vecinos, ONG, en contacto con comunidades campesinas e indígenas, criticando los desaciertos de los gobiernos de turno en medios de comunicación… y sigo haciendo patria apuntando que este gobierno se parece mucho a los de cuarta república, pero con una intolerancia mayor y una ineficiencia a toda prueba. No es socialismo lo que se está construyendo, es el colapso del país lo que se avecina.

El manejo de una emergencia, estilos e incapacidad

Jorge Cruz Osorio, Caracas 22 de diciembre de 2010
Por razones que no necesito exponer durante todo el mes de noviembre estuve en Bogotá, Colombia. Desde mi arribo hasta mi partida llovió casi todos los días, ya estaba lloviendo antes de mi llegada y ha continuado por buena parte de este mes.
Los datos de las pérdidas humanas y económicas son inmensos. Al menos 284 muertos, 267 heridos, 63 desaparecidos, 2.160.000 damnificados, 3001 viviendas destruidas y 303.215 averiadas; a su vez a afectado a 28 de los 32 departamentos (estados) de Colombia.
Los más golpeados son los de la costa atlántica. Por ejemplo, el sur del departamento Atlántico tiene números espeluznantes: casi 65.000 personas damnificadas y casi 5.000 hectáreas inundadas.

En Venezuela las lluvias han sido de menor periodo, creo que cercano al mes y con menos afectados: 32 personas muertas y unos 90 mil damnificados.
Sin embargo, ha habido diferencias en cuanto a como enfrentar esta emergencia.
El gobierno nacional colombiano desde el primer momento se apersonó de la misma, trabajando en conjunto con las alcaldías y gobernaciones. No se inició con acusaciones, duplicación de labores o restricción de recursos, tampoco se ha utilizado en Colombia el tema político de si eres un gobernador o alcalde de la oposición te regaño o burlo. Primero el gobernador del estado Miranda apareció barbudo, ojeroso y con el agua en la cintura, fue posterior, con días de diferencia, que el presidente actuó y metió los pies en el agua (así literalmente).
Tampoco se han castigado a hoteles, obligándolos a recibir de gratis a damnificados (un paréntesis, no es por acusar, pero es la realidad, no solamente pierden dinero los dueños por no poder hospedar a visitantes, sino que hay que sumar los robos de lencería y otros tipos de artefactos que pueden llevarse; muchos de ellos son pequeños hoteles que son el sustento de sus propietarios), invadir viviendas o cosas por el estilo; menos aún pedir una Ley Habilitante por 18 meses de 24 que le quedan en el poder.
En Colombia, a pesar de las distancias, más de 2 millones de damnificados contra 90.000, se ha manejado también con otro criterio: creación de nuevos refugios más los existentes, dotación de dinero para pagar la pernocta de los afectados, por ejemplo.
Si visitamos la página del ministerio del ambiente de Colombia nos topamos con información de cómo se va a actuar, algo que brilla por su ausencia en Venezuela (tengo conocimiento que el plan de acción apenas se  está estructurando).
En pocas palabras, aquí en Venezuela ha reinado la improvisación, abuso del poder, el castigo a políticos y supuestos ricos, pero lo peor es que se ha utilizado la tragedia para poder afianzar el poder del presidente y su partido, más no así para realmente solucionar los problemas de la gente, se ha dado prioridad a lo político mas que a la búsqueda de actuar en beneficio de los afectados, se ha utilizado para hacer populismo (invasiones a casas y hoteles), que esconde la no preparación para los factores de riesgo o emergencias por desastres naturales, a pesar de tener dos vaguadas ya acumuladas desde que está en el poder Chávez (1999 y 2005).
No es solamente una muestra de cual es la agenda del presidente Chávez, es un ejemplo de su incapacidad para gobernar, porque no es por la visión diferente que Santos actúa de otra manera, es porque la tragedia no tiene tinte político, afecta a unos y otros, y tiene un equipo que responde a la dirección dada por el líder del equipo con profesionalidad y rapidez.
No es un actuar reactivamente, después que un gobernador pegó primero, es prepararse para el fenómeno de la Niña, que como se anunciaba iba a ser tan devastador como el Niño en su versión contraria. No se preparó a los equipos o refugios por incapacidad por falta de liderazgo y visión de las reales necesidades del país.
Reconocer posteriomente que se ha equivocado no soluciona realmente los problemas sino todo lo contrario, son mayores cuando sucenden. Hay que prepararse para los posibles escenarios de problemas y actuar proactivamente, no reactivamente.

Monday, November 1, 2010

¡Exprópiese!

Jorge Cruz, Caracas, 1 de noviembre de 2010
Hay una escena en una película de Lina Wetmüller, “El Fin del Mundo en Nuestra Cama Usual en una Noche de Lluvia”, que retrata a muchos revolucionarios. La trama es de una estadounidense que vive en Italia y se enamora de un revolucionario, la escena en cuestión es una interpelación de parte del hombre a su amada (no es textual): “tú, la burguesa que viene a hacer revoluciones en otro país, porque no quieren que tu familia se toque”.
Mis padres siempre me dijeron que el ejemplo es la mejor forma de educación. Quienes me conocen saben que lo he practicado, promoví el uso de la bicicleta como medio de transporte no solo a través de un medio de comunicación sino pedaleando hasta que mis rodillas me lo permitieron, donde era como un llanero solitario; y así por el estilo.
Yo no creo, por ello en los que dicen pero no cumplen o militan con lo que afirman.
Nuestros grandes funcionarios, revolucionarios según afirman, (podemos empezar por el líder de la misma) han atacado a la educación privada, les limitan sus ingresos (que generalmente significa deterioro de su profesorado), hablan a favor de la educación pública, pero ninguno tiene a sus hijos en un liceo, todos van a colegios (pagos) con cierta reputación. Hacen revoluciones fuera de su familia.
Hace pocos días atrás el presidente expresó: “si yo fuera gerente limpiaría los baños”. Uno se pregunta si él es extraterrestre o algo parecido, porque es el gerente del país. Me gustaría que fuera fiel a lo que dice (no que limpiara los baños, que no tendría nada de malo como él afirma): se montara en el Metro de Caracas, no para la foto o con un séquito de escoltas o funcionarios que escojan los mejores vagones; tal vez mucho antes se hubiera dado cuenta de lo que sufren sus usuarios. Pero, ¡no! el es presidente y no puede rebajarse tanto. La revolución se hacer fuera de casa.
Con las expropiaciones pasa lo mismo. Se están expropiando empresa, fincas, complejos habitacionales, entre otros. Su familia tiene propiedades, que no puede ocultar, en Barinas y quien sabe donde más; nunca han mencionado la posibilidad de donarlas al necesitado pueblo que tanto defiende. La revolución no toca mi propiedad.
Algunos argumentaran que la empresa privada es una explotadora, ya he puesto ejemplos de lo que gana un empleado público versus un obrero (lo escribí bien) de una empresa privada. Traigo otro ejemplo más: en el Instituto Nacional de Estadística (INE), para un supervisor de campo de una encuesta que tiene casi un mes de duración se le paga Bs. F. 1.500, sin bonos de ningún tipo; es decir, ni siquiera se paga un salario mínimo. El mismo Estado revolucionario no cumple la ley.
Además, seguir afirmando que la empresa bajo el mando del Estado funcionan mejor es una gran falacia. Si sacamos a Aceites Diana y tal vez a Lacteos Los Andes, no incluyo los Hipermercados Bicentenarios por dos razones: los administradores son los mismo de antes, Grupo Casino y, por otro lado, se abastece principalmente de empresas privadas (Polar, especialmente).
De invasiones, tenemos otro ejemplo doloroso. El Hato El Frio, fue centro de investigación para que muchos estudiantes de biología nacionales e internacionales (especialmente de España) pudieran realizar sus tesis de grado y posteriores estudios, además de contar con un espacio para reproducción del Caimán del Orinoco, especie en peligro de extinción y su posterior liberación en áreas adyacentes Caño Guariquito, dentro de los límites del Parque Nacional Aguaro-Guariquito. Un reciente reportaje en la prensa muestra la casa principal antes de la expropiación y ahora, meses después. Es terrible para quienes conocimos la casa en su esplendor, queda sólo las paredes en pié. El ganado que una vez pastó en el hato ha prácticamente desaparecido, pero la peor noticia, el PNAG ahora está siendo asediado por cazadores furtivos, acabando con una población animal que contó con protección mientras el hato y ONG permanecían en la zona. La revolución es una protectora de nuestra fauna (las focas que hacen vida en la Asamblea Nacional).
Es decir, de un número nada despreciable de expropiaciones, invasiones DOS son vendidas como hechas en socialismo exitoso. Esto es un porcentaje poco recomendable de eficiencia.
Yo no me cansaré de decir, yo he querido un cambio, pero no este tipo de cambio. El que deseaba y por el cual he luchado ha sido expropiado.