Cambiar sin objetivos es
destrucción segura. Algo que ha sido una constante durante el reinado del
chavismo en Venezuela ha sido su experimentación, que va vestida de
improvisación. Una frase lanzada por Juan Carlos Monedero, hace ya años, cuando
pertenecía al Centro de Internacional Miranda, explica ello: “No sabemos lo que
queremos, pero si lo que no queremos”.
Esa oración resume lo que
ha sido el devenir de estos últimos más de 20 años en dicha nación. Muchos han
sido los proyectos iniciados y mal concluidos o dejados a la vera del camino a
su muerte. Han sido miles de dólares que se han invertido en ello, que, además,
a permitido el robo descarado.
La educación no ha estado
ajena a esta vorágine. Diversos han sido los intentos, si, porque no pasan de
allí. Desde el Diseño Curricular Nacional Bolivariano para la Educación
Primaria (2007), luego vino la Ley Orgánica de Educación aprobada en
2009, después el fallido y famoso decreto 2011 y por último, Transformación
Curricular para la Educación Media General (2016), que fusionan materias y
cursos en las áreas de las ciencias sociales y naturales cuyo principal
objetivo es recortar gastos y solventar el déficit de docentes. También se ha
actuado bajo otra líneas de acción: Diseño Curricular Bolivariano (2007),
Adecuación Curricular (2015), Proceso de Cambio Curricular (septiembre 2015),
Orientaciones para el Proceso de Transformación Curricular (julio 2016), donde
se apunta directamente a los contenidos. Pero allí no termina, esto ha sido por
la vía “legal”, han habido otros movimientos que no aparecen por ningún lado
reflejados: contratar por “Chamba Juvenil” a personas sin experiencia, menos
aún formación pedagógica, lo más reciente, es cursos exprés con personal obrero
que labora en centros educativos, si tienen bachillerato completado, en tres
(3) meses son “formados” para impartir clases, sino se le da título de
bachiller en tres meses y luego al ya señalado.
Foto tomada en un liceo el
13 de junio de 2019
Todos estos movimientos han
deteriorado la evaluación de los educandos. Ya no se puede “raspar” a ningún
estudiante. Tengo una experiencia al respecto, mi hija estudiaba en el Colegio
La Concepción de Montalbán, estando en tercer año, dos estudiantes quedaron
aplazadas; una de ellas repitió el año sin problemas, la otra, sus padres
pusieron una denuncia ante el ministerio, se abrió un expediente cuyo fallo
final llegó al colegio en el mes de noviembre, a favor de la pupila, según lo
cual, el colegio tenía un nivel de exigencia por encima de lo esperado y que
por ello, debía pasarla al siguiente año. Como pueden imaginar, la estudiante,
a pesar de tener varios meses repitiendo curso, pasó a cuarto (según la
nomenclatura actual); desde ese momento en dicho establecimiento nadie es reprobado,
se puede afirmar que evaluar no tiene sentido alguno. También conozco de casos
donde un estudiante que no ha asistido o tiene rendimiento muy por debajo de lo
esperado en materias como matemática, que para pasar se le pide un informe o
que realice una actividad como plantar un árbol. Ahora es más importante la
cantidad de estudiantes “emitidos”, no aprobados realmente, por el sistema que
la calidad de ellos; ya que en el documento Orientaciones Pedagógicas la
calidad es como sigue: “La mayor calidad
es la inclusión” (1), es decir, se confunde calidad con cantidad, recuerdos
de un cuento de Michael Enden, donde uno de sus personajes expresaba: “Entre
más grande mejor”.
En cuanto al cuerpo
docente: hay un proceso de desprofesionalización, tanto en su formación, que es
casi imposible por los costos y bajos salarios; además de la desmotivación
reinante, el proselitismos castrador para poder avanzar, la eliminación de los
concursos de asenso por mérito u oposición y los salarios como es la
línea general de casi todos los empleados del Estado, son miserables. Los
supervisores son elegidos a dedo, no hay supervisores de carrera, para
completar y los directores son acólitos del partido de gobierno, por lo que el
acoso a los no simpatizantes es permanente.
Puedo afirmar que el
proceso de ideologización de los contenidos y los continuos cambios en sus
objetivos ha mermado la intencionalidad de la educación de estos dos niveles:
primaria y secundaria.
Esta línea de ataque no es
solo en los públicos, también se persigue a los centros educativos privados,
como el caso comentado del Colegio La Concepción.
Por último en este aparte
de los dos primeros niveles tenemos a la Resolución 058, que impone un Consejo
Educativo, con el cual se decreta que en tal ente haya participación con voz y
voto, Concejos Comunales y colectivos sociales en la planificación, ejecución,
seguimiento, control, supervisión y evaluación, lo que permite la perversión
del sentido de una educación plural y que permita la crítica, ya que tales
figuras están cooptadas por el régimen.
Si miramos a la educación
superior, la persecución a las universidades autónomas, es asfixiante, con
problemas graves de infraestructura y sin poder realizar prácticas en
laboratorios por no contar con equipamentos necesarios, los robos en los campus
son frecuentes, tanto a estudiantes, profesores, personal administrativo, como
a las instalaciones. Lo que ha generado una huida de muchos estudiantes y
profesores, como también de empleados y obreros.
Todos los niveles han
sufrido una reducción del presupuesto, ya que el monto asignado en el nacional
se ha disminuido considerablemente, que ha producido un deterioro de la
infraestructura, laboratorios sin equipos, entre otras; deserción tanto
profesoral como estudiantil y personal obrero y administrativo. La falta de
formación, por ejemplo, cada vez que se toma o implementa medidas, sea de forma
legal o paralegal o sublegal, se instaura sin preparación del personal docente,
por lo que la improvisación es la norma. En un régimen que se aboga de llamarse
participativo y protagónico, que es cierto, porque se les participa a los
profesores cuales son las nuevas normas.
En conclusión, el daño que
se le está haciendo al sistema es alarmante, se ha experimentado en demasía,
incluso con la creación de un sistema paralelo, como lo fueron las misiones
Robison I y II, Rivas, Sucre, que pasaron de ser un experimento que culminó
absorbido por los dos ministerios que le competían; todo ello repercute en la
calidad de los educandos, pésimamente formados, muchas veces aprueban materias
que nunca han tenido un clase por falta de profesores o con una información
ideologizada que busca más bien tener rebaño que críticos; en lo físico vemos
como muchos de los centros educativos tienen deficiencias, que sumadas a los
problemas causados por fallas en electricidad o agua, hace que su permanencia
en los centros sea menor que el deber ser; el ausentismo, ya sea por la falta
de dinero para pagar el transporte, no tener alimentos y lo que dan en el liceo
es insuficiente o simplemente el deseo de no ir a una clase con un profesor
desmotivado, es parte de lo cotidiano; la calidad de preparación de los
fomadores, como de los egresados, se ha convertido en otra que está en peligro
de extinción.
Una ilustración de lo que
ha sucedido: Anteriormente existía en el currículo de la educación media
Educación para el Trabajo, para lo cual se dotaban de equipos, esta fue remplazada
por Grupos Estables, los cuales, según la definición que aparece en Orientaciones
Metodológicas para el Impulso de los Grupos Estables de Debate Pedagógico: “Los grupos estables están dirigidos al
trabajo por grupos de interés, independientemente de la sección y el año que se
curse y variarán conforme a las características de la localidad. Cada
estudiante seleccionará los grupos estables en que participará. Los distintos
grupos estables de los centros educativos se pueden organizar según las
distintas áreas de formación e inclinaciones de nuestros y nuestras estudiantes:”(2), lo que sucede es que no hay con qué hacer tales actividades, se
debe improvisar, hacer la parodia que se está realizando algo o repetir
manualidades que se realizaban en primaria.
Voy a citar a una autora
que ha tratado el tema que presento: Nacarid Rodríguez Trujillo, ella menciona
otras medidas más específicas y sus resultados, que nos sirve para generalizar
a toda la educación, en todos los niveles, ya que si miramos la universitaria,
en los centros públicos recientes como Universidad Bolivariana de Venezuela, la
ampliación de la UNEFA, entre otras, se repite las conclusiones abajo expuestas:
“Aquí
enumeraremos brevemente las más relacionadas con el tema del cambio curricular
en educación media que ahora nos ocupa. Aquí destaca la Resolución 177
(29-09-99), sobre reorganización de la educación técnica; la 238 (02-08-2002)
también con reformas para la educación técnica, que dieron origen a las
“Escuelas Robinsonianas”; la N° 9 sobre el séptimo grado en el año 2004; los
“Liceos Bolivarianos”, también en el 2004. No se conocen informes de los
resultados obtenidos con esas medidas.”
(…)
“De
todo esto podemos concluir que el Ministerio de Educación tiene unos 17 años
elaborando documentos con la intención de actualizar el diseño curricular de la
educación media, asunto de extrema importancia y necesidad para el país y la
población. Lamentablemente el proceso seguido ha sido más errático que
organizado y sistemático; más orientado hacia la redacción de documentos que
hacia la prueba y evaluación de lo que se propone; más centrado en el discurso
que en las posibilidades reales de su aplicación; más orientado por las leyes y
planes del gobierno que por aportes de la pedagogía y los avances de la
educación. La rápida sucesión de cambios, de toma de decisiones de arriba hacia
abajo, conduce a suponer que mucho de lo escrito no haya llegado nunca a las
aulas.” (3)
Hace un tiempo ya escuché a
un indígena estadounidense decir esto: “Nosotros tocamos tambor como parte
de nuestros rituales, los modernos cambian permanentemente el ritmo, lo hacen
tan seguido que un día no saben porque cambian y menos aún porque tocan” ¡Así
estamos!
Citas:
(1) Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2016) Orientaciones
Pedagógicas Año Escolar 2016- 2017. Septiembre.
(2) Ministerio
del Poder Popular para la Educación (2016) Orientaciones Metodológicas para el Impulso de
los Grupos Estables de Debate Pedagógico. Mayo. En: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/78264,
revisado el 14 de junio de 2019
(3) Rodríguez Trujillo, Nacarid
(2016) Reflexiones sobre el cambio curricular en educación media.
En: http://www.cerpe.org.ve/tl_files/Cerpe/contenido/documentos/Actualidad%20Educativa/Transformacion%20curricular%20EM/Reflexiones%20sobre%20el%20cambio%20curricular%20en%20educacion%20media.pdf , revisado el 14 de
junio de 2019.
No comments:
Post a Comment