Friday, June 19, 2015

Cuando la levedad te ahorca



Jorge Cruz, Caracas 18 de junio de 2015


El arsénico es un veneno. Una de sus propiedades es que se acumula en el organismo, cuando es ingerido en dosis bajas, hasta que llega un punto donde su toxicidad provoca la muerte. Generalmente los envenenados no notan sus síntomas, sino cuando es tarde.

Desde hace casi 17 años en Venezuela se ha instaurado un gobierno que ha ido gradualmente estirando sus tentáculos para arropar el control social, ha sido una tarea lenta, de pasos aparentemente inconexos, que se necesita de ojos avizores, de reunir piezas, de atar cabos, de visión entrenada.

A continuación voy a resaltar aspectos que nos ayuden a construir ese rompecabezas que, en última instancia intenta restringir, tener conocimiento de los movimientos que realizamos y hacernos dependientes, en mayor grado, del Estado, que cada vez nos lleva hacia la cooptación, es decir, los que están en el poder son los que deciden y nosotros debemos actuar de acuerdo a lo señalado (sea de forma directa y obligatoria o persuasiva):

Medios de comunicación. Es un lugar común expresar que una de las “armas” preferidas del gobierno ha sido los medios de comunicación, ambos periodos han tenido más de 5 veces la sumatoria de todas las horas que tuvieron los presidentes de la IV en cadena nacional, ha habido un uso permanente de todos los medios nacionales, con una frecuencia reiterativa: programas permanente, de tipo semanal, con duración intermitente, que en algunos casos llegó hasta las 8 horas continuas o diarios, se suman a ellos apariciones con regularidad por decisiones personales de los que gobiernan. Sin embargo, no se queda allí, se han expropiado emisoras de radio, negado el permiso para operar a otras (incluso a circuitos completos con más de 10 emisoras); igualmente han actuado con una televisora que era de las de mayor audiencia, con otras se han realizado acuerdos para no transmitir o poco, mensajes contrarios al gobierno, se han comprado otras, que por su línea editorial se podría suponer que son afectos al gobierno, al bajar el tono con temas sensibles socialmente. De la prensa la historia es similar, además del cerco que se ha hecho al restringir la adquisición de papel, se suma la venta de un número importante de ellos, en especial dos medios que tienen los mayores tirajes en el país y que son de cobertura nacional: El Universal y Últimas Noticias. En un diario de circulación nacional apareció el siguiente reportaje, El Mundo, de 3 de agosto de 2012: 

“(…) un estudio presentado en marzo de 2012 por el Minci en su Memoria y Cuenta 2011 (a cargo de entidades oficiales como el Sebin, Conatel y vicepresidencias regionales del Psuv) contradice esta supuesta relación directamente proporcional entre propiedad de medios y afinidad política.

Este "mapa de medios de comunicación en Venezuela" identifica la línea editorial de los medios, de acuerdo con la perspectiva del Gobierno bolivariano.

Según la base de datos que maneja el informe gubernamental, en Venezuela existen 1.446 radios (incluidas las clandestinas); 193 canales de televisión y 334 impresos.

 De ese total, que no distingue entre públicos y privados, el Gobierno evalúa que 52% tiene una relación próxima al candidato presidente, mientras que 24,9% se ubica a favor de la oposición. Es decir, el sector oficial contaría con una ventaja en el mapa de medios del país.”


A lo anterior debemos sumar los medios alternativos de comunicación, todos cooptados por el gobierno, ya que es quien los subvenciona. En pocas palabras, la novela de George Orwell nos habla de la necesidad de tener una sola voz, la del gran hermano, para poder moldear la conciencia, por lo señalado, el país vive un proceso lento hacia ese objetivo.

ONG. Las Organizaciones No Gubernamentales son agrupaciones de individuos, profesionales en muchos casos, que adelantan labores en derechos humanos, ya sea para un ambiente sano, una mejor educación, programas de salud o DD.HH. en el sentido restringido (derechos de expresión libre, delitos contra individuos por el Estado, empresas o particulares, derechos políticos, entre otros). Esa peculiaridad de ser grupos técnicos que generalmente trabajan con visiones diferentes a las establecidas, el ser una “empresa” privada y ocuparse de áreas de servicio que debería, en principio, ser asumidas por el Estado, las hace blanco fácil para el ataque por parte del gobierno de turno. Durante el mandato de los últimos +16 años la arremetida ha sido sin cuartel: se les ha atacado por los medios de comunicación como apátridas, financiadas por el imperio u organismos que quieren desestabilizar el país y así por el estilo; también se les han recortado los ingresos, por medio de la reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.151, de fecha 18 de noviembre de 2014, mediante la cual, según lo que apareció en:  http://www.fonacit.gob.ve/index.php/component/content/article/84-noticias-varias/274-ejecutivo-nacional-aprobo-nueva-reforma-de-la-ley-organica-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion   

“(…) transfiere al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), la responsabilidad de la administración, recaudación, control, fiscalización, verificación cuantitativa y cualitativa de los aportes para ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones (…)”; en pocas palabras, el FONACIT será el que decida a quién irían los dineros que las empresas deben utilizar para promover actividades de investigación o ejecución de programas o proyectos en las comunidades; también se hace obligatorio que las ONG que reciban fondos internacionales deban tramitarlos por el Estado a un cambio de Bs. 6,30 (todos sabemos que de esta manera se les limita la cantidad que puedan percibir, no es lo mismo que $ mil al cambiarlos se te conviertan en Bs. +6 mil, a Bs. 12, según SICAD II o en casi Bs. 200 mil por el SIMADI). Pudiéramos pensar que tal vez el gobierno debería “perseguir” a las ONG defensoras de los DD.HH. restringido, ya que su accionar criticaría directamente al Estado, más no así con las ambientales que tienen labores como investigar sobre aves y promover la observación de aves (Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela), programas de desarrollo sustentable (Fundación Tierra Viva, Provita, entre otras), programas de reforestación (ConBive, Asopalmas, por ejemplo), o educación ambiental, (casi todas ellas) para solo señalar un número limitado; temas que no son directamente políticos, sin embargo son acosadas porque son otra parte del rompecabezas (con medios de comunicación por otro lado) que evita la hegemonía en el mensaje que quiere emitir y dominar el gobierno.

Sindicatos. Los sindicatos han tenido la maldición del gobierno luego que en el año 1999 intentar obtener el dominio de ellos, en especial de la mayor central obrera: Central de Trabajadores de Venezuela, con amplio dominio por años con simpatizantes de Acción Democrática, posterior a esa derrota el gobierno impulsa la creación de sindicatos y federaciones de sindicatos adeptos. El gobierno y en especial el presidente actual: Nicolás Maduro han utilizado su pasado de conductor de autobús, como ilusión de apoyar a la masa trabajadora (hay un eslogan que dice que Maduro es el presidente obrero). Lo real es que hay un sin número de contratos colectivos de los entes del Estado que no han sido discutido por más de una década y, como señalé en un artículo anterior: Una plusvalía para ti y la otra también (se puede revisar el blog: www.jorgecruzo.blogspot.com ), se ha hecho cercano a cero por eliminar lo que Carlos Marx señaló la explotación del hombre por el hombre, como la principal forma de expoliación por el capitalismo. Ellos representan una fuerza que se debe minimizar o neutralizar para poder tener control de los mismo y su lugar de trabajo.

Organizaciones de base o poder popular. Las comunidades siempre han buscado formas de expresar sus malestares, de presionar al Estado por solucionar los malos servicios. Generalmente  son de forma espontánea, aunque algunas veces se han organizado, ejemplo de ellos lo tenemos en el movimiento de las asociaciones de vecinos de los años 70, 80 y 90. Estas organizaciones, a diferencia de las ONG, no cuentan con cuerpos técnicos o incluso que den seguimiento a las victorias por lo que muchas veces, tienen que volver a protestar, pero generalmente con menor poder de convocatoria.

El oficialismo, desde la campaña electoral de Hugo Chávez, entendió que era parte del capital político para acceder al poder y sumo muchos de los pedidos de estos movimientos, incluyendo a las ONG, por lo que se le fueron aliando para dar un abrazo de boa, tal como lo expresa María Pilar García-Guadilla, en: http://www.academia.edu/11889501/El_Movimiento_ambientalista_y_la_constitucionalizacion_de_nuevas_racionalidades_dilemas_y_desafios.

Que aunque aquí se refiere al movimiento ambiental y el caso del Tendido Eléctrico, se puede extender a todo el espectro de movimientos sociales reivindicativos:

“Si bien la inclusión de las demandas y valores del movimiento ambientalista en la nueva constitución abrió un espacio para la creación de relaciones nuevas y de articulaciones más democráticas con el Estado, ello pudiera también tener efectos potencialmente negativos para la supervivencia y autonomía del movimiento ambientalista.

Dos son los retos a destacar: Una vez que las visiones y valores promovidos por el movimiento han sido institucionalizados, podrían emerger diferencias en la interpretación de los conflictos que destruyan la unidad lograda previamente y que reduzcan el poder efectivo del movimiento para defender los valores generales del desarrollo sostenible o la democracia participativa.

Otra consecuencia de la institucionalización pudiera ser la desmovilización política o la vuelta a objetivos específicos por parte del movimiento ambientalista, particularmente de las organizaciones formales y de las ONG.

Una última consecuencia pudiera ser la politización de los líderes del movimiento ambientalista y su transformación en actores políticos. Al igual que en el caso anterior, ello crearía un vacío de liderazgo en el movimiento y favorecería la cooptación de los representantes elegidos, especialmente bajo el escenario político descrito.

Los efectos allí señalados han sido la línea seguida por el gobierno: división de los movimientos, desmovilización y cooptación.

La política de la división se ejecutó vía la creación de organizaciones paralelas: Consejos Comunales , comunas, las cuales desde su mismo nacimiento están asumidas como parte del gobierno (el presidente es su máxima autoridad), con lo cual neutralizan sus reivindicaciones, logrando su desmovilización y la cooptación de las líneas gubernamentales como las propias.

Por otro lado, si bien el gobierno ha “incrementado” la participación, que como señalé arriba, es cooptada, en la realidad vemos una contradicción en los hechos reales, por ejemplo, las leyes, según la Constitución, deben tener al menos una discusión pública, antes de su aprobación por la Asamblea Nacional; la línea seguida por el gobierno ha sido evadir este mandato por medio de la figura de Leyes habilitantes, muy a pesar que casi desde el 2005 han tenido mayoría para poder aprobar incluso las leyes orgánicas que tienen que tener dos terceras partes, por lo que no se justifica la misma, pero si nos demuestra que la participación es limitada, controlada; que ni siquiera en el poder popular cooptado se confía.

Con vemos, se maniata al movimiento popular y se limita su participación en las decisiones cruciales, muy similar a las políticas de gobiernos anteriores aunque se vocifere lo contrario.

Justicia. La administración de la justicia no ha tenido muchas variaciones a lo antes dicho, los cargos de mayor importancia son asumidos por personalidades afectas al partido y, por ende, al gobierno. Todas han manifestado su simpatía, todas cumplen su labor en función de las líneas que vienen del ejecutivo.

Quizás el caso más representativo han sido las defensores del pueblo, esta figura tiene entre las diversas funciones las siguientes, según La Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo, Gaceta Oficial N° 37.995 del 05/08/2004:

“Iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado o la interesada, cualquier investigación conducente al esclarecimiento de asuntos de su competencia, de conformidad con los artículos 2 y 4 de la presente Ley.

Visitar e inspeccionar libremente las dependencias y establecimientos de los órganos del Estado, así como cualquiera otra institución o empresa en la que se realicen actividades relacionadas con el ámbito de su competencia, a fin de garantizar la protección de los derechos humanos.”

La pregunta que queda en el aire es ¿Podrá un ente que es su deber defender al soberano actuar en contra de su partido gobierno? La realidad nos ha demostrado que no, que generalmente ha defendido al gobierno, especialmente si los perjudicados son opositores de renombre. La muestra más grande son las decenas de presos políticos por protestas estudiantiles (la constitución y leyes dicen que es legal protestar, pero se puede manipular los alegatos o alargar las sentencias para mantenerlos detenidos), la defensoría no ha apoyado a los mismos, más bien los ha condenado, han sido ONG las que han intentado mantener una ventana abierta para su injusticia.

 Distribución. Ahora voy a revisar otra área, la económica. Empecemos por la distribución, el país ha girado con mayor profundidad a una economía de puertos, por lo que un alto porcentaje de los que se consume es venido de otras naciones. El gobierno ha establecido por medio de las Guías de movilización un control de los insumos o productos que ingresan al país, desde los puertos a sus lugares de procesamiento o venta a mayoristas, estas mismas guías tienen informado al gobierno todo tipo de movilización de las mercaderías, cuando van hacia el consumidor directamente, también hay supervisión, especialmente por la escases, en las cadenas de ventas sean grandes superficies o de menor tamaño como abastos o bodegas. Si bien ha intentado crear una red de distribución, similar a Polar, sus esfuerzos han sido en vano, la red Mercal creo puntos de distribución pero fallón en el abastecimiento de ellos, por lo que fueron menguando su accionar, que luego sería potenciado por el desabastecimiento. De allí que esta empresa privada, Polar, ha estado en los objetivos y las amenazas para expropiarlas. Es una de las pocas áreas que aún no tiene un control total el gobierno.

 Producción. Según datos de entes empresariales, cerca del 40% de importado y un 100% de los productos regulados están siendo traídos por el gobierno directamente. Una parte importante de ellos son productos insumos para empresas procesadoras. Como el gobierno conoce las cantidades que se importan y movilizan tiene también conocimiento de la cantidad de insumos y, por supuesto, un buen aproximado de la cantidad de productos finales; en pocas palabras, es muy difícil que exista acaparamiento de la producción porque el gobierno conoce la cantidad de materia prima que ingresa, de productos acabados y los movimientos para su distribución.

Algunos ponen en duda lo anterior, voy a comentar tres eventos sucedidos en con diferentes personas, dos sucedieron en un lugar donde voy a comprar desde hace cierto tiempo los domingos: un mercado popular abierto y el otro un comentario de un gran amigo. En noviembre pasado, como todos los años, le pregunto a un Sr. que vende productos navideños por uno de chocolate que es importado, me dice que para la semana siguiente porque no ha llegado, así pasan varios domingos hasta que ya en diciembre me dice que la semana siguiente traería porque ya iban a despachar los conteiners, el siguiente domingo tampoco trajo nada, le pregunto, a lo cual contesta: eran 3 conteiners, dos se los quedó el gobierno para vender en su cadena de supermercados Bicentenario y solo uno para el resto, como él es minorista no le tocó nada (era verdad, me acerqué a un Bicentenario y pude tener mi chocolate cake); el segundo, varios meses después al Sr. que vende pollos lo veo que a las 9:00 am. (tempranísimo para un mercado que está hasta medio día) está recogiendo, le pregunto si tiene pollos, de todos modos, a lo que me responde que trajo muy pocos porque el permiso al matadero donde los va a recoger no le llegó la orden para sacrificar (permiso para matar pollos); el último caso es en casa de un de un amigo, allí se comenta, un gerente Cargill comenta que en esa semana les calló (no recuerdo cual institución del Estado) ha hacer una supervisión, esa semana casualmente tenían una tonelada de harina de trigo en bodega, los amenazaron con decomisarla, él le respondió que ellos despachan semanalmente más de 70 toneladas, que esa quedó pendiente por un problema con el transporte, lo que demuestra que hay un seguimiento a la cantidad que se produce y despacha.

Tengo dos ejemplos más que no me han sucedido pero si comentado implicados: Una amiga necesitaba adquirir unas morochas, ella tiene una larga amistad con una de los mayores distribuidores de electrodomésticos en el país, se puso en contacto con él; este último le dijo que tenía que anotarse en una lista de espera porque no tenía en el momento. Un día la llama y le dice que tiene su artefacto, ella va y lo retira, en la conversa el empresario le comenta que él ya no importa, que sólo hace contacto con sus distribuidores y cuando está todo listo, le envía la información a un ente del gobierno quien se encarga de pagar y avisarles cuando está disponible la mercancía, en esta ocación únicamente le habían entregado 6 de 20 unidades que había solicitado. El segundo caso son los últimos autobuses que tienen las empresas de transporte interurbano de larga distancias (si no los ha visto, les recomiendo que hagan una visita a los terminales, ya sea la Bandera o los privados, esos tienen publicidad del gobierno), ellos no pueden importar, es el gobierno directamente quien lo hace, quien distribuye según les parezca. Dos casos que nos muestran que no es exclusivamente en el sector alimentos donde se tiene control.

Hay dos temas más que son importante señalar por su peso en el control, son acciones que están en procesos: Los Colectivos, son grupos paramilitares que han existido desde hace muchos años (especialmente los que se titulan de izquierda), la diferencia es que con este gobierno operan de forma legal y apoyada por el mismo, ya que sirve para mantener un estado de miedo por sus posibles ataques en zonas populares. Últimamente han aparecidos otras zonas en las cuales el gobierno cede parte del territorio a grupos organizados y armados: la Zonas de paz, en las cuales se les  da el control a pranes (líderes del crimen organizado). El problema con ceder el territorio del Estado a grupos es que ellos se convierten en garantes del orden y la ley, que con el tiempo se hacen totalmente independientes de las leyes de la nación; ya se han vivido varios sucesos, los más conocidos se realizaron en Ocumare del Tuy (Miranda), San Vicente (Aragua) y Cota 905 (Caracas), que han significado masacre de civiles o muerte de agentes del orden. La sabiduría popular dice: “Quien juega con candela se quema”.

Otro proceso es el estrangulamiento de los bancos, se han dado pasos para ir estatizando la banca, el último de ellos ha sido la obligatoriedad para utilizar las tarjetas de crédito para poder obtener los cupos de dólares. Son pasos simples que marcan una tendencia, antes se obligó a una migración de todos los funcionarios públicos hacia la banca del Estado, con ello se bajan los movimientos y poder de la banca privada y favorece a la pública, hasta que la privada muera de mengua.

En conclusión, hemos visto que es una mentira cuando el gobierno alega que hay guerra económica, que se está repitiendo la historia de Chile bajo el gobierno de Salvador Allende; nunca en Chile el gobierno tuvo el control de la producción o de la distribución como sucede en Venezuela, nunca tuvo como aliado a la mayor empresa del país, que procesa 17 alimentos presentes en la cesta básica (por cierto, son los que tienen mayor presencia en los comercios). Lo único real es un control de la información, de maniatar a los movimientos sociales: ONG, sindicatos y otras expresiones más; que lo más triste es que si disientes de las ideas del gobierno, la justicia nunca va a estar de tu lado, es un claudicas, mueres o te exilias.

Los antagonistas del mercado aluden que no hay una mano invisible que dirija sus acciones, sino todo lo contrario, son las manos de capitalistas las que mueven los hilos de esa mano, por ello suponen o defienden que debe ser el Estado el encargado de controlar para lograr una mayor justicia social, lo que nunca han pensado o señalado es que el Estado tampoco tiene una mano invisible, son manos conocidas: los que ejercen el poder.

Hay otra crítica de estos grupos: el monopolio por parte de una empresa, sin embargo no dicen nada del monopolio del Estado, no piensan que monopolio es monopolio, sin importar quien lo dirige.

Son los que detentan el poder los beneficiarios de mismo, por ejemplo, Joseph Stiglitz  ha escrito sobre la información asimétrica (no todos tienen el mismo tipo de información en el mercado, por ello quienes manejan más información la utilizan en su beneficio), ya que por conocer información que muchos no conocen hacen negocios con pingues ganancias, de embolsillarse las ganancias que “acumula” el Estado, ya sea por ingresos por impuestos o, caso de Venezuela, por la riqueza de su subsuelo. ¡Ellos son la mano peluda! ¡Ellos son los que tienen el control! Que cada vez es mayor y que intentan cada vez más dominar para poder mantenerse en el pode, ¡su único propósito!

Es el abrazo cariñoso y asfixiante de una boa constrictor, cariñoso porque viene en un empaque que dice que están combatiendo la exclusión, justicia para todos y mucho más blablabla y es lento pero seguro. Cada día que pasa aprieta más y más.Cada día el veneno está actuando, recortando tu libertad, el arsénico actúa poco a poco.

Wednesday, March 25, 2015

Resentimiento

Jorge Cruz, Caracas 25 de Marzo de 2015

Esa palabra me ha martillado mis ideas por los últimos días, no creo que sea casual o accidental, nada lo es.

Este término viene acompañado de una anécdota. Cercano a los 20 años, yo lleno de energía, leyendo a La Madre y Así se templó el acero, trabajo político en el Barrio José Félix Ribas, quería propagar en todo la necesidad de cambios.

Conocí a un Sr. que me doblaba en edad y algo más, de color (ahora le dirían afrodescendiente), chofer de una familia de dinero en el Este de la ciudad, de agradable trato y muchas historias. Nuestras conversas iban por muchos rumbos, yo siempre intentaba ganarlo para la causa con comentarios, afirmaciones y datos.

Un día, me imagino que algo cansado de mis peroratas, este amigo me dijo: “Tu eres un envidioso, un resentido”; yo no pude atinar a una respuesta coherente, sólo balbucié: no, yo no soy ni envidioso ni resentido.

Recientemente he terminado de leer un libro: El Rediezcubrimiento de México, de Marcos Almanzan (1971). En él el autor plantea (aclaro es un libro de humor, no por ello menos cierto en retratar a la sociedad) que los que más perseguían a los “gachupines” (palabra que se utiliza en México para mostrar su desprecio a los españoles que pisan territorio mexicano) eran exactamente los hijos de españoles (me imagino que por resentimiento de no ser absolutamente mejicanos o una forma de renegar contra su pasado para demostrar que son más que los meros mejicanos).

Más de 30 años han tenido que pasar para poder entender sus palabras. Luego de ver los que están en el poder en Venezuela, de su intolerancia por la clase social (media) a la que muchos de ellos pertenecen y alabar a una que quieren supuestamente aparentar que pertenecen (baja). Una clase media que ha sido golpeada, torturada, puesta presa, asesinada, deteriorada en su calidad de vida, asesinada económicamente (Lista Tascón o despidos por su forma de pensar y la imposibilidad de que consigan trabajo, aún en empresas privadas que prestan servicios al Estado), obligados a migrar, entre otras.


Entiendo que los que gobiernan son unos envidiosos contra la clase que no pertenecen (alta, por ello se han enriquecido hasta más no poder) y pisotean a la que pertenecen; en pocas palabras, unos resentidos.

Monday, February 16, 2015

Urbanismo con sello propio (Referencia Especial El Hatillo)

Soc. Rafael Delgado Osuna y Antr. Jorge Cruz O., Caracas, 11 de diciembre de 2007

Una de las formas más peculiares que hemos utilizado los seres humanos para identificarnos es crear unos códigos que se generalizan entre los de una misma comunidad o cultura, de esas tendencias surge la moda.

Esta forma de "unión" no es ajena al campo académico, hay "ismos" por doquier: relativismo, funcionalismo, positivismo, racionalismo, romanticismo, entre otros; claro está que esos ismos no quedan recluidos a una cultura o comunidad, especialmente cuando hay una industria de la difusión que "vende" patrones de comportamiento y más aún al convertirnos en una "aldea global".

Esa manera de conducta tiene sus pro y contras, por ejemplo, al copiar modelos foráneos nos hacemos (aparentemente) parte de una cultura mayor a la "parroquial" en la cual vivimos; pero toda copia es de menor calidad que el original y además nos olvidamos que esos códigos responden a realidades diferentes, que tienen una marca de fábrica, una cultura que la genera en función de sus principios y valores.

Venezuela no se ha querido quedar fuera de ese autobús y ha transitado por múltiples modas académicas o de otro género. Uno de los justificativos, o eufemismos que niegan nuestra condición de súbditos, que hemos utilizado, es que somos un país con muchas costas lo que nos "obliga" a recibir mucha información producida en otros ámbitos; lo cual es cierto, pero no suficiente para casi negar nuestra forma de ser, nuestra cultura.

Por lo anterior, revisar los principios que están guiando nuestra arquitectura y urbanismo es una necesidad impostergable. No se quiere negar que nos debamos alimentar de los conocimientos producidos en otras naciones, pero sí su implantación sin una consideración o adaptación a nuestra latitudes e idiosincrasia.

El municipio El Hatillo, en el estado Miranda, Venezuela, está realizando los pasos necesarios para diseñar y posteriormente aplicar un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), es nuestro deseo con estas reflexiones, enriquecer las ideas que están circulando en el equipo técnico así como en los vecinos que están contribuyendo con su participación activa y con sus propuestas o sugerencias en los foros vecinales que se adelantan a lo largo y ancho del municipio, en los censos o por medio de su visita a la página del PDUL o sus acercamientos a la sede de esta dependencia.

El Modelo Estadounidense

El funcionalismo es una tendencia sociológica que surge a finales del siglo XIX, pero que nutre a todas las otras formas de pensamiento académico. Por ejemplo, la "producción en cadena" que Henry Ford aplicó en la elaboración de sus vehículos está cimentada en este tipo de pensamiento. El urbanismo tampoco fue ajeno a ello, por ese motivo surge una escuela arquitectónica y urbanística el siglo pasado que se basa en tales principios, como lo expone Carme Miralles Guasch:
"El espacio urbano actual tiene una de sus raíces teóricas más consolidadas en los congresos internacionales de arquitectura moderna de los años veinte y treinta del siglo XX, cuando los racionalistas se plantearon un modelo de ciudad basado en cuatro funciones básicas: trabajo, 
residencia, ocio y circulación, especializando cada área urbana en una de esas funciones."(1)

Por lo tanto, los suburbios son la concreción de esta tendencia académica:
"La ciudad funcional se caracteriza por una localización diferenciada, fragmentada y desigual de las actividades urbanas y por la segregación social, todo ello dentro de una ocupación extensiva del territorio, lo que da lugar a una separación espacial y temporal de las diversas actividades cotidianas. La consecuencia es que el ámbito urbano vital de los ciudadanos, el lugar donde éstos desarrollan sus actividades cotidianas, es cada vez más amplio y distante. Amplificado por unos medios de transporte que incrementan la velocidad y cambian los tiempos conectivos y con ellos sus espacios. La distancia deja de ser una consecuencia directa de la necesaria distribución de las actividades sobre el territorio urbano y pasa a ser una derivada de los avances tecnológicos que han aumentado la velocidad. Aunque un incremento de ésta no haya significado un ahorro de tiempo sino un aumento de la distancia."(Ibídem)

Del párrafo anterior podemos visualizar dos valores culturales estadounidenses, ninguna producción académica desdice al substrato cultural que la crea: la segregación y la energía (básicamente fósil) es supuestamente ilimitada y barata. Este último factor se debió al lobby de grandes empresas petroleras, automotoras y constructoras, que con el devenir se convirtió en una parte integrante de la psiquis estadounidense.

No se puede ocultar que esta visión está regida por una concepción funcional del planeta: la actividad económica está por encima de las variables ambientales y sociales. Claro está que estas empresas aprovecharon las necesidades del Estado de revitalizar la economía (no se debe olvidar que estos son los años de la recesión económica de E.E.U.U.) y de su alta capacidad empleadora.

Tenemos entonces que a partir de los años 30, en los E.E.U.U. se da un crecimiento económico liderado por dos grandes motores: la construcción (con bienes raíces incluidos) y la industria automotriz, por ello hay una aparición de urbanizaciones con una relativa homogeneidad de sus habitantes, ya que se agrupan dependiendo se su capacidad de compra, cada urbanización está dirigida a ciertos sectores, que reafirma, una segregación social.

Las características más importantes de este modelo son: viviendas netamente residenciales, con otras áreas destinadas a los servicios, otras al parque industrial, al ocio, entre otros. Todo ello implica movilización por medio de carros hacia los centros de trabajo, a los lugares de compras (mall o shopping center) o trámites legales, a los sitios de diversión (Coney Island, Disney World y otros similares).

Como resultado:

"El automóvil, que representó en la cultura norteamericana por buena parte del siglo XX la máxima expresión de libertad individual, y que posibilitó el desplazamiento por el territorio a través de la flamante red vial, se ha convertido hoy en el medio obligado para efectuar las tareas diarias tales como el trabajo, educación, recreación, compras, etc."(2)

En pocas palabras, es indispensable el poseer un vehículo, ya que las distancias se alargan por medio del los ejes viales y la "especialización" del uso de las construcciones refuerza esta necesidad; que tiene como resultado el incremento del consumo energético, la contaminación que de su uso se genera, destinar espacios para su estacionamiento, permanente o transitorio, y largas colas en las vías públicas.

Efecto en Venezuela, caso El Hatillo

La traslación de líneas de pensamiento, sin un filtrado por nuestra cultura o una adaptación a nuestras condiciones geográficas y ambientales, ha generado aberraciones que no estaban en el guión original. 

Para ilustrar, en arquitectura, el Cubo Negro de Chuao y otras edificaciones de oficinas con iguales especificidades, nos hablan de una necesidad exorbitante de energía para su enfriamiento, con el fin de lograr un lugar habitable para el trabajo. En cuanto al urbanismo, hay un rasgo distintivo de nuestros "suburbios": la planificación urbana se realiza para las urbanizaciones; por tal motivo, los sectores de menores recursos apelan a la construcción informal sin control alguno por parte del Estado y al lado o entre los intersticio que dejan las urbanizaciones, ya que esa cercanía les garantizan fuentes de trabajo: servicio interno, jardinería, plomería, carpintería, chofer, entre otras labores. Porque al haber deficiencia de transporte público la "racionalidad economía" de estos sectores (nada criticable, sino lo contrario) es restringir su movilización o buscar desplazamientos cortos, en este caso intramunicipales. Los datos de dos censos realizado por Delgado & Suárez Consultores recientemente en el Barrio La Toma (5) y la Zona Rural (6), confirman este dato: más del 75 % de los jefes de hogar y las otras personas empleadas en el hogar se movilizan hacia Baruta y El Hatillo (en ambos casos para estos centros poblados la cercanía es real: La Toma está a la otra orilla de una quebrada que es el accidente geográfico referencial de la frontera municipal y en la Zona Rural la fila de la montaña es la línea divisoria municipal para una buena parte del área).

Entonces, el país importó esas tendencias académicas de urbanismo, tal vez uno de los casos más representativo es el del Municipio El Hatillo en el estado Miranda: una zona casi netamente residencial; con una alta posesión de vehículos, con un promedio de 2,38 carros por familia (3); pocos centros comerciales y la mayoría en el casco histórico; escasas oficinas (hay únicamente tres edificaciones dedicadas a tal fin y de muy poca oferta); los centros educativos son contados; las clínicas de amplia oferta de servicios u hospitales no existen; los lugares preferidos de ocio están también concentrados en el casco histórico, entre otras características.

La homogeneidad social y distribución espacial es reflejado por el arquitecto Marco Negrón: El Hatillo "…no registra graves problemas en lo referente a la estructura socio-económica, pues se trata de un municipio bastante homogéneo, constituido predominantemente por una población de clase media profesional, mientras que los grupos de bajos ingresos no sólo son relativamente reducidos sino que están localizados de manera puntual a lo largo del territorio" (4).

Otro dato de interés, El Hatillo, como municipio, tiene un peso poblacional de 2% dentro del marco del Distrito Metropolitano de Caracas, en un área de 100 Km.² aproximadamente, donde casi la mitad de estos kilómetros pertenecen a la llamada zona rural y habitan en ésta unos 8.000 habitantes. El crecimiento poblacional de El Hatillo ha sido cinco veces más que la tasa de crecimiento del Distrito Metropolitano, cuestión ésta que merece una atención importante en el tema de construcción de viviendas, la densidad y los permisos.

Para resumir, los aspectos resaltantes del modelo aplicado en el municipio El Hatillo son:

  • ·         Urbanizaciones relativamente homogéneas,

  • ·         Una población de los estratos A, B y C, mayoritariamente, con una relativa planificación y servicios aceptables.

  • ·         Barrios con poca planificación; pero conviven en espacios aledaños a las urbanizaciones, con contrastes más que visibles.

  • ·         Unos barrios con deficiencias en los servicios.

  • ·         Unos servicios que no ofrece el municipio o son escasos para la demanda: centros médicos (inexistentes); educativos (insuficientes); de trabajo, cercanos a cero, sólo garantiza un mínimo para la ubicación de los sectores populares: chóferes, servicio interno, jardinería, mantenimiento de las vivienda: plomería, electricidad, albañilería… o vendedores en las tiendas y supermercados.

  • ·         Dependencia casi total del automóvil (transporte individual) para el desplazamiento a lo interno y externo del municipio. Hay un promedio de 2,38 vehículos por habitante y una fuerte tendencia a mayor número en poco tiempo. Solamente entre 1990 y abril de 2007, ha habido un crecimiento vehicular del 57% (3).

  • ·         Un transporte público deficiente y poco atractivo para los sectores medios: parte del parque automotor está en mal estado, no ofrece comodidad para viajar, sin aire acondicionado (factor de gran diferencia con el vehículo privado), no ofrece la ventaja en cuanto a disminuir el tiempo para ir o venir del lugar de trabajo, las rutas no están planificadas para los lugares habituales de movilización de estos sectores, entre otros.

  •       Así mismo, existen otros aspectos no "programados":


Hay una indefinición, en cuanto a su perfil. Es básicamente residencial; pero con una imagen atractivo-turístico. El cual no ha sido tampoco desarrollado, por ejemplo no existen sitios para la pernocta; es decir, un perfil turístico deficiente.

Sus habitantes no cumplen con sus deberes, caso contrario es la deontología, (para ilustrar, casos de aplicación de los deberes son: Sergio Farjado en Medellín o Antanas Mockus en Bogotá). Son pequeños los números de ciudadanos o reales munícipes: no se paga el impuesto predial, tampoco el automotor, no se respetan los derechos del otro y así por el estilo.

Sin embargo, son exigentes en cuanto a sus derechos, servicios que debe garantizar el gobierno municipal: calles asfaltadas, policía de mayor número y eficiente, agua, entre otros. Aquí es acertado citar lo expresado por el arquitecto Víctor Artís, en su artículo PEDIR SI, APORTAR NO (7): "Los compradores de lotes obtienen precios bajos porque sólo adquieren el terreno, sin garantía de servicios. Una vez instalados en el sitio asumen el rol de "víctimas" y presionan a las autoridades municipales para que "resuelvan sus carencias", es decir, aspiran a que la colectividad representada por el Ayuntamiento complete las obras que debería tener su supuesta urbanización." Pero esto significa, "Sería condenar a quienes hicieron el esfuerzo de adquirir inmuebles completos a subsidiar a quienes no aportan…".

El municipio tiene tres edificaciones de oficinas.

Mínimos centros de servicios como salud, educativos, recreacionales, entre otros.

El TTV (tráfico, transporte público y vías) es visualizado como el mayor problema.

Se pierden horas en el traslado, tanto de ida como regreso, a los centros de trabajo.

Si echamos una ojeada a la Zona Rural de este mismo municipio, el modelo se torna extremo en cuanto a los peores vicios, tal como se puede visualizar en el Censo de la Zona Rural (6):

1. Un aspecto resaltante es la carencia de un perfil de la zona: lo rural-agrícola está decayendo por la presión que ejerce los centros urbanos cercanos sobre los precios de la tierra y la facilidad de encontrar un trabajo menos duro y con mejor salario; no es turística, a pesar de tener un gran potencial como tal; no es urbana per se, porque tiene una legislación de Zona Protectora de Caracas que le restringe su densidad. En pocas palabras, es un limbo socio-político que se refleja en la deficiencia de servicios, el crecimiento informal (invasiones) y caótico, presencia esporádica de los entes del Estado e impulso hacia la movilidad hacia El Hatillo o Baruta, especialmente, en busca de un ingreso.

2. Casi todas las áreas con pendiente menor a 45º han sido intervenidas, con pérdida de bosque considerable.

3. A pesar del esfuerzo de algunos de los grandes propietarios por regularizar la propiedad de la tierra de los ocupantes, hay un alto número de pisatarios; incluso se están dando casos de venta del espacio invadido.

4. Hay deficiencia en casi todos los servicios: agua, transporte público, vías en mal estado, falta de canchas deportivas, actividades culturales, recolección de basura, lugares cercanos para abastecerse de los alimentos, entre otros.

5. Los centros educativos se caracterizan por ser poco amigables para sus usuarios, estilo galpón, por ello urge una redefinición de sus construcciones.

6. Las fincas, fundos y haciendas sólo realizan una inversión para la reposición de los beneficios obtenidos de las escasas producciones.

7. Todos los grandes propietarios, excepto uno de ellos, no tienen pensado realizar inversiones en la zona; esto quizás se deba a la mala experiencia que han tenido en el pasado y a la actitud de no toma de decisiones por parte de los entes competentes, ni a la dotación de servicios para la zona, hasta el momento actual.

8. Una queja generalizada es la mínima presencia de la Alcaldía de ambos municipio (El Hatillo y Baruta).

9. Podemos resumir: actualmente existe la imposibilidad de producir riqueza a lo interno de la zona rural.

Para reflexionar

Este tipo de urbanismo tiene costos elevados, sobre todo en el largo plazo. Para comenzar, podemos revisar su tendencia hacia la exclusión.

La exclusión económica hace que el mercado sea pequeño y con un crecimiento marginal, ya que cerca de tres cuarta partes del país no reciben o viven en condiciones desde inadecuadas hasta infrahumanas. Además, las urbanizaciones tienen un contrapeso que afecta su cotización o que nunca puedan alcanzar un nivel esperado de precios, por tener como vecinos los cinturones de vivienda informal.

La exclusión social genera deficiencias educacionales, de servicios, nutricionales, entre otros, para sectores de la nación que a la larga TODOS debemos pagar, indirecta o directamente; ya sea en la forma de subdesarrollo o delitos, porque es una de las formas más "fáciles" de lograr superarse; porque un Estado que no satisface las necesidades básicas de sus habitantes o crea los mecanismos para tal fin, genera las condiciones para la ilegalidad como opción o miles de personas que viven en forma infrahumanas. Otra secuela es tener empleados con una calidad laboral baja, que nunca servirán para un real despegue de la nación.

La exclusión ambiental produce problemas de contaminación, deterioro de los paisajes y otros similares; que a su vez significa un deterioro de la calidad de vida para todos, sin excepción.
Por tal motivo, el modelo a repensar debe tener como objetivo el mejorar la calidad de vida de la urbanización y/o barrio y del municipio, como primeras áreas de influencia directa que los impactos ambientales y socioculturales sean lo menor posible y que en sus costos se obtenga la mejor relación valor-utilidad y, en términos temporales, el largo plazo.

Creemos que tenemos que desarrollar un urbanismo que se base en los siguientes valores: el ser humano es prioridad ante el automotor; la naturaleza es parte integral del hábitat y por lo tanto debe ser potenciada, respetada y conservada; la inclusión es afín al buen ejercicio de la democracia, por ello, debe ser asumida.

A continuación enumeramos unos principios que consideramos se tienen que incorporar (no son concluyentes) en los nuevos paradigmas de urbanismo:

1. Debe ser un modelo incluyente. Una réplica del modelo europeo: de zonas donde viven personas de diversos grupos sociales, en el cual la oferta de viviendas tiene variados precios, haciéndose accesible para los diversos ingresos existentes.

2. De uso mixto: comercial, servicios y residencial.

3. Con zonas para pasear o el encuentro vecinal; es decir, zonas verdes, tanto dentro como a los alrededores de las construcciones.

4. Zonas peatonales en el casco urbano como la prioridad principal para la movilización.
5. Ciclovías que garanticen la movilización por medio de bicicletas.

6. Transporte público de alta calidad, debe ser la prioridad como medio de movilización motorizado.

7. Que las viviendas tengan como objetivo minimizar el consumo energético, aprovechando la luz solar (bastante abundante en nuestro trópico), recolección y uso de las aguas lluvias (para las pocetas, por ejemplo), tratamientos de las aguas servidas, entre otros.

8. Por último, hacer la medición de la capacidad de carga de las diferentes zonas para minimizar los impactos ambientales y socioculturales que generan las nuevas edificaciones.

En cuanto a las zonas peatonales o para la movilización por medio de bicicletas Carme Miralles (1) tiene unas recomendaciones:

"En general, y al igual que sucede con los ciclistas, los itinerarios peatonales deben cumplir una serie de cualidades, debiendo ser:

- Funcionales, es decir, que conecten los principales focos de generación - atracción de viajes, sin obligar a rodeos o esperas innecesarias. Especialmente importante, en este sentido, es la conexión peatonal a las estaciones y paradas de transporte público, así como a los centros de empleo, escuelas, comercio, ocio, centros culturales, etc.

- Seguros, tanto con respecto a los vehículos (separación de calzada, cruces preferentes, etc.), como a posibles comportamientos antisociales (itinerarios autovigilados, ausencia de lugares ocultos, iluminación, etc.).

- Confortables, es decir, amplios, bien pavimentados, de pendientes moderadas, poco ruidosos, con zonas de sombra y protección frente a la lluvia, equipados (bancos, teléfonos, etc.).

- Atractivos, bien por atravesar zonas de actividad y animación, bien por las vistas y panoramas que proporcionan, bien por el ritmo y la secuencia de hitos, monumentos, etc."

Conclusiones parciales

De lo anterior podemos inferir que se hace impostergable la necesidad de un nuevo acercamiento al urbanismo y la arquitectura que se está desarrollando en el país, así como especialmente en el municipio El Hatillo. Debemos instrumentar una concepción que sea integral y sustentable; es decir, que tome en cuenta lo social, lo ambiental y lo económico en igualdad de condiciones. Porque la decisión del modelo debe estar pensada en el largo plazo, que sea eficaz en minimizar los costos sociales, ambientales y económicos en esos términos temporales.

Entonces, para el PDUL que se adelanta en El Hatillo se hace ineludible tomar como referente el reducir la movilidad extramunicipal por medio de un incremento de la oferta de empleo y construcciones destinadas a oficinas, que retengan a parte de la habitantes con todas las ganancias de dicha decisión: menor tráfico en busca de su lugar de trabajo, reducción drástica del tiempo que se pierde en colas, una contaminación en número más pequeños, un mayor tiempo para compartir con sus familias, entre otras. Además de impulsar el uso inteligente del automóvil; es decir, generar medidas que ayuden a la utilización del vehículo particular de forma racional.

Así mismo, hay que reforzar el perfil turístico a la zona, que aproveche la imagen de El Hatillo como polo de atracción, con la habilitación de lugares para la pernocta, incrementar la oferta de actividades para atraer público, diversificar los lugares de atracción; por ejemplo, la zona rural tiene gran potencial: zonas verdes con una flora y fauna aún presente y variada, clima benigno, zonas de producción de café orgánico, petroglifos de sus antiguos habitantes, presencia de algunos artesanos y músicos de renombre, entre otros; pero no se ha impulsado ni apoyado iniciativas particulares como una feria artesanal que solía celebrarse en Turgua.

También se puede impulsar o destinar espacios para prácticas deportivas no contaminantes como, por ejemplo, bicicletas montañeras; generando actividades con cierta regularidad.

Por otro lado, es necesario generar una nueva visión, de ciudadano, mas no de habitante; es decir, aquel que cumple con sus deberes, que paga los impuestos que le corresponden, para luego poder exigir por sus derechos con toda la razón, que es corresponsable de la gestión del municipio, que antes de apuntar y disparar se revisa donde ha fallado él, que acciones no ha realizado para que la situación esté donde está ahora.

En resumen, se proponen los siguientes aspectos para el municipio El Hatillo:

·         Apoyar la construcción de hospitales o clínicas de oferta amplia.

·         Apoyar la construcción de centros educativos, especialmente para secundaría y universitaria.

·         Apoyar la construcción de nuevas edificaciones para oficinas y servicios conexos.

·         Atraer empresas ligeras para asentarse en el municipio.

·         Ampliar y diversificar la oferta turística: nuevas zonas de atracción, auspiciar posadas o sitios de pernocta, entre otros.

·         Peatonizar el casco central del pueblo.

·         No seguir construyendo viviendas sin estudiar bien la capacidad de carga (densidad) y los espacios a ser intervenidos.

·         Incrementar o mejorar los espacios para el ocio: paseo u encuentro vecinal.

En cuanto a la Zona Rural del Hatillo:

·         Tomar en cuenta que es una de la pocas zonas de expansión del Área Metropolitana de Caracas, pero se debe:

·         Controlar el crecimiento informal que actualmente domina en varias áreas de la zona.

·         Mantener la zona con un perfil de: baja densidad poblacional, mucha área verde, bosques, una tendencia hacia la residencia (ocasional y/o permanente), agricultura y turismo; que además, es lo que la ley de zona protectora permite.

·         Construcción de "urbanizaciones" que conjuguen diversos estratos sociales, con viviendas accesibles para todos ellos.

·         Propiciar mayores atractivos turísticos: crear posadas, crear más campamentos vacacionales (spa), rutas ecológicas-históricas (visita de petroglifos, observación de aves y otros como fauna y vegetación), ferias artesanales, mercados con venta de productos orgánicos, competencias deportivas de bajos impacto ambiental, como bicicletas, propiciar los cultivos hidropónicos de alfalfa, champiñones, flores, hortalizas, hierbas medicinales …).

·         Propiciar la reforestación, ya sea con especies frutales comerciales (macadamia, por ejemplo) o madereras (roble, caobas, teca, entre otros); por medio de la Misión Árbol o iniciativas privadas.
·         Propiciar los cultivos orgánicos o de bosque: café, pimienta, especies, entre otros.

·         Impulsar la formación de viveros que produzcan flores o plantas ornamentales (orquídeas, bromelias, epífitas, cactáceas, flores, helechos) que puedan comercializarse en las ferias o mercados propuestos.
·         Crear áreas de servicios: bancos, supermercados y otros; así como servicios civiles: notarías, partidas de nacimiento, entre otras.

·         Crear y propiciar el establecimiento de talleres y academias para incentivar el asentamiento de artesanos, artistas, creativos o músicos en la zona.

·         Impulsar la mejora de viviendas de los actuales pobladores para que puedan ofrecer alquiler a los estudiantes y/o profesores de las universidades cercanas (USB, Instituto IDEA...).

Notas
(1) Miralles Guasch, Carme Ciudad y transporte, una perspectiva desde la geografía. Universitat Autónoma de Barcelona e Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona. 25 de enero de 2005. En:
(2) MAWROMATIS P., Constantino. "Movilidad en los suburbios dispersos y el Nuevo Urbanismo en los Estados Unidos de América: ¿importación irreflexiva desde Chile?", en: Revista de Urbanismo, N°5, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, enero de 2002. En: http://revistaurbanismo.uchile.cl/n5/mawromatis.html
(3) Delgado y Suárez Consultores A.C. Encuesta de Opinión. Municipio El Hatillo. Abril 2007. Manuscrito.
(4) Negrón, Marco Municipio El Hatillo: Apuntes para definir un marco de referencia para el plan de desarrollo urbano (PDUL). Manuscrito. 20 de mayo de 2007.
(5) Delgado y Suárez Consultores A.C. Censo del sector La Guairita. Junio 2007. En: http://www.pdulenlinea.com/censos/cens0_la_guairita_2007_files/frame.htm
(6) Delgado y Suárez Consultores A.C. Censo de la Zona Rural de El Hatillo. Septiembre 2007. Manuscrito.

(7) Artís, Víctor Pedir si, Aportar no. El Universal, Septiembre 2007.

Wednesday, November 26, 2014

El Kino y la gerencia

Jorge Cruz, Caracas 26 de Noviembre de 2014
Recientes estudios han demostrado que en Europa el 80% de los que se han ganado el premio gordo de una lotería, en no muy lejano tiempo quedan en peor estado económico que ante del botín. Recuerdo que leí, ya hace varios años,  un artículo que el número era mayor a ese promedio, cerca del 85% en Venezuela.
A la pregunta ¿por qué sucede esto? La principal respuesta es: mala administración o gerencia.
El ganador al recibir el monto, una cantidad que nunca ha manejado, inicia un proceso de derroche y locura general: aparecen vecinos, amigos y familiares que necesitan obras de caridad, organiza rumbas interminables, adquiere numerosos objetos superfluos o poco necesarios, hace malas inversiones, abandona el trabajo, entre otras.
Al no tener una visión de largo plazo, creer que el dinero se reproduce o que es ilimitado, no siembra para recoger mañana, sino que gasta o regala a manos llenas con el agravante que puede comprometer el futuro, al abandonar el puesto de trabajo, por ejemplo, que le garantizaba cierta solvencia antes de caer del cielo tan exagerada fortuna. Por ello, luego de la francachela cae en una situación de peor estado que antes, sin real, ni trabajo y posiblemente lleno de deudas. Para ese momento ya no hay amigos, ni vecinos o familiares, aunque algunos hayan prosperado gracias a su ayuda.
Existen muchos casos de este comportamiento tan común.
Hace unos años atrás un amigo que trabaja en PDVSA, me comentó sobre la situación de los gandoleros que apoyaron el paro petrolero. Las gandolas fueron decomisadas y entregadas a cooperativas formadas por estos conductores, se les dieron algunos talleres y al cabo de 6 meses se les pagaría (era semestral que se les pagaba), en diciembre del 2004 se les pagó una inmensa suma (ellos percibían un salario creo que semanal), mayor que su salario (por ser los contratistas directos) y acumulado por 6 meses, ya para enero del 2005 no tenían dinero, todo se lo habían gastado en diciembre.
Hay muchos ejemplos como ese, quizás el mayor que hemos vivido ha sido la bonanza que generaron los altos precios petroleros, por cerca de 10 años Venezuela tuvo ingresos como nunca en su historia; pero una mala administración, que experimentó proyectos tras proyectos: gallineros verticales, cooperativas, núcleos endógenos, fundos zamoranos, bancos comunales, entre otros; que auspició proyectos de vivienda, hospitales, precios especiales por el petróleo y otros, en países foráneos; que expropió (más bien confiscó porque en general no se ha pagado por ellas) tierras y empresas, para hacer experimentos de manejos por lo trabajadores o por inexpertos gerentes; que despreció a los profesionales o empresas nacionales, que ha generado cierres o emigración; han llevado al país a un estado crítico.
Se ha hecho una regresión en lo económico al 1998, pero en peores condiciones, como los que tuvieron bonanza por el premio gordo. En eso estamos…

Saturday, November 8, 2014

Encrucijadas de un ambientalista

Jorge Cruz, Caracas 7 de noviembre de 2014

Gracias a mi querido amigo y colega Manuel Lizarralde  me he topado con un libro escrito con algo de humor, pero muy interesante: El hombre del impacto cero, Las aventuras de una persona culpable que trata de salvar el planeta y el descubrimiento que él hace acerca de si mismo y nuestra forma de vida, durante el proceso, por  Colin Beavan, (Picador,2009).

 En él describe muchas preguntas que quienes hemos estado inmerso en eso del ambientalismo nos hemos hecho en múltiple ocasiones, desde ¿qué puedo hacer para “salvar” al planeta (yo diría más bien salvarnos nosotros como especie, porque el planeta puede seguir con o sin nosotros)? Hasta ¿lo estoy haciendo bien? ¿He hecho lo más posible que pueda hacer? Pero lo más interesante es como llegar a ser una persona que produzca cero impacto en el ambiente, proeza o epopeya imposible, aunque loable, especialmente por su cultura citadina, tal como podemos ver en los siguientes párrafos:


“Por el contrario Michelle y yo apelamos por los números de Big Enchiladas y pedimos un arroz con caraotas, Japonica por suchi, Bagel Bob’s para el desayuno (cuando queremos cambiar de The Adore) Soue Macrobiotic si nos sentimos culpable por toda la basura que comemos o Two Boots Pizza cuando somos realistas y nos preguntamos a quién engañamos con eso de comer sano. No me quejo de ello, porque salirte de ese círculo vicioso, los elementos que estoy describiendo son de una vida bella, con “alto estándar de vida”. La pregunta es si el círculo vicioso se detiene ¿Los “altos estándares de vida” son igual a una buena calidad de vida?

 Pero ¿quién hace preguntas por los estándares de unos padres nuyorkinos? nuestro ajetreado típico día parece normal. Podríamos pararnos en el parque de Washington Square Park y preguntar a nuestros amigos cuándo fue la última vez que cocinaron para los hijos y una sonrisa irónica será la respuesta; si, la broma pudiera seguir así: una vez que tu hijo de dos años ha aprendido a pedir calamares o ensalada de mango ya pasaste el punto de no regreso.

 Realmente la rutina de la bolsa plástica para llevar comida  en mi familia es parte de la gran cubierta de salsa de ajo que cubre la masa de carbohidratos y otros petroquímicos que, después de veinte minutos de uso, terminará en el basurero o incineradores, para botar químicos en el agua que bebemos o se evapora en el aire que respiramos.

Sin embargo, mucho de los fantasmas de mis abuelos se sorprenderán de mi forma de vida, no es que mi familia sea la única que se ha convertido en una monstruosa máquina de hacer basura, no es que sea un pobre diablo que tomó la senda equivocada o que me he transfigurado después de 25 años desde que mis abuelos me influenciaron. No es que sea un ingrato perezoso, que pensé que era, pero pudiera ser que como miembro del grupo de este gran barco que es nuestra cultura, yo he asumido algunas decisiones que causa que el barco completo tome una vía equivocada y posiblemente se hunda.”


Sus reflexiones van más allá, que más de uno nos la habremos  hecho: esa serpiente que se muerde la cola:

 “Continuando, toda esta comida empacada ayuda a recortar el tiempo que tengo que utilizar para mantener a mi familia y lo que me permite tener más tiempo de ocio, pero no es lo que realmente sucede, en mi familia ese recorte no significa más tiempo para compartir, sólo significa más trabajo. Realmente muchos gastamos cantidad de horas de transporte entre dos trabajos y rompernos las espaldas por 12 horas al día para tener más tiempo de “ocio”.

 Por ejemplo mi esposa Michelle, ella en su trabajo en el centro, en cada hora de almuerzo se une a cientos de miles de personas que, como hormigas de un hormiguero, bajan de sus rascacielos para comprar sus comidas para llevar de 15 dólares.

 Michelle, como muchosotros empleados, regresan en sus ascensores a sus puestos de trabajo a comer porque no se puede perder el tiempo. Ella necesita seguir trabajando para poder logar un mayor ingreso, ella necesita un mayor ingreso para poder invertir 5000 dólares en almuerzos que tiene que comprar para poder regresar a su escritorio que le permite obtener un incremento que le permita comprar sus almuerzos que le permitan regresar a su escritorio…”

Es una forma de hacer la vida, de ver el mundo (o no verlo) que nos ha sometido a un ritmo de consumo, usa una vez y bota de una vez; generando con ello alta contaminación en todo el proceso de un producto o ciclo de vida: impacto de donde viene, en su procesamiento y cuando nos deshacemos de los mismos. Su fase final, botar, son inmensas cantidades de empaques de los cuales no deshacemos en un dos por tres, pero que suman y suman en nuestra bolsa de basura.

Quizás nos suene pesimista, no es para menos, aunque también hay alternativas, muchas de ellas adelantadas en la cuna del consumo desmedido, los EE.UU.; las cuales van desde el autor del libro a otros libros en su página web: http://colinbeavan.com/ , a otros autores más recientes como: Amy Korst y su texto: The Zero-Waste Lifestyle; el cual intenta guiarnos por diversas experiencias, algunas de ellas señaladas seguidamente: http://zerogarbagechallenge.info/alternatives, http://www.motherearthliving.com/healthy-home/green-living/zero-waste-lifestyle-ze0z1305zpit.aspx,http://www.motherearthliving.com/healthy-home/green-living/zero-waste-lifestyle-e0z1305zpit.aspx#axzz3GiYATGupy http://trashfreeliving.com/

Todas ellas han intentado reducir el impacto que producimos diariamente,  cada uno lo hace a su manera, a su forma de ser. Lo interesante es que hay experiencias de parejas solas, con hijos,  con mascotas y sin hijos, con ambos, entre otros. Lo importante de estas prácticas es que han reducido considerablemente la cantidad de desechos, que generalmente producen sus propios alimentos o tratan de abastecerse de los mismos de productores cercanos (para reducir los kilometrajes que recorren nuestros productos en el traslado), de reusar los envases en los cuales compran y almacenas sus consumos.

El impacto cero no es posible, nos lo cuentan los experimentos mencionados, pero si lograr que podamos reducir a cantidades mínimas, algunos mencionan hasta generar solamente un kilo al año.

Debemos imitar esas iniciativas, son provechosas para nosotros y nuestros hijos

Thursday, October 23, 2014

Sin plan no hay pan

Jorge Cruz, Caracas 23 de Octubre de 2014
 
“Si no sabemos para donde vamos cualquier camino nos lleva allá”, esta frase dicha por el conejo a Alicia, el libro Alicia en el País de la Maravilla, algo que en términos venezolanos traduciríamos, también en boca del personaje Eudomar Santos en la telenovela Por estas Calles: “Como vaya viniendo vamos viendo”.
 
Esta es quizás una de las facetas que identifica al venezolano mal acostumbrado por el petróleo, podemos darnos el lujo de estar experimentando porque el chorro de dólares que el oro negro surte al país pareciera que nunca se va a acabar.
 
Por ello no hay generalmente planificación de largo aliento, nos llenamos de actividades, de acciones, que solucionan el ahora pero no para crecer como nación.
 
Recientemente participé en una reunión en la cual se planificaba realizar unos talleres, allí realice unas preguntas que fueron contestada de la forma como se mencionaba arriba. La misma era la siguiente: se van a realizar talleres por diversos puntos del país, en los cuales se dará entrenamiento a un grupo de personas para realizar un función puntual que pudiera ser completada en un lapso de unos dos o tres meses ¿y luego qué? ¿Qué otras ocupaciones podrán tener estas personas con sus nuevas habilidades? La respuesta fue algo como posiblemente puedan ser necesitadas en otras actividades.
 
Esto nos muestra lo que ha sido la norma en el país, se crean cursos, pero en muchos casos no se tiene pensado en el futuro, sino en resolver algo inmediato, un cómo vaya viendo vamos viendo.
 
Esto, no es nuevo, ya lo afirmé, pero los años de bonanza han más que agrandado ello; es parte de la venezolanidad, ese no administrar lo de hoy porque mañana nunca vendrán las vacas flacas;  ese realizar actividades, que llenan los informes de productos o metas, pero de corta vida; un experimentar para ver que sale.
 
Por eso hemos tenido en estos últimos tres lustros cientos de proyectos y programas, miles de talleres de formación, múltiples organismos (ministerios, viceministros, institutos, comisiones, misiones, entre otros), todos ellos han significado grandes sumas; muchos con resultados que dejan que desear.
 
Todos ellos no han sido más que búsquedas sin saber para donde ir, si lo pone en duda, nos tendríamos primero que preguntar hacia donde ha querido o ha dicho que va el gobierno: el socialismo, es algo vago; si preguntamos qué socialismo, quien mejor lo ha descrito fue Carlos Monedero: “No sabemos cuál, pero si sabemos que no queremos”; se imaginan lo que puede haber en eso de “no queremos”, ¡cuántas posibilidades hay!
 
Seguimos inventando nuevos cursos, proyectos, estructuras, en supuestamente invertir en lo social, en un aparente darle poder al pueblo, en una ilusión de construcción de país; a pesar que la realidad nos ha golpeado, mostrando que sólo tenemos un grupo de individuos que se han formado para pasar a ser con el tiempo en analfabetas funcionales, en mendigos por las migajas que baja el Estado, en un caos donde sólo impera la ley del más vivo, en más burocracia que pasa su tiempo pintándose las uñas, …
 
En ello hemos embarcado al país en un proyecto que no se sabe qué, donde se piensa que con buena voluntad se pueden lograr buenos resultados o un mejor futuro. Nos hemos caracterizado por ese voluntarismo a flor de piel, por un como vaya viniendo vamos viendo.
 
Ahora estamos entrampados en un ahora incierto que deja sin respiro al porvenir. En eso estamos, sin plan para tener pan